Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Voto de carlygom:
9
Musical. Romance. Drama Los adolescentes Tony y María, a pesar de tener afiliaciones con pandillas callejeras rivales, los Jets y los Sharks, se enamoran en la ciudad de Nueva York en la década de los 50. Nueva versión del legendario musical 'West Side Story', a su vez adaptación de una famosa obra de teatro de Broadway, que modernizaba la historia de 'Romeo y Julieta', de Shakespeare. (FILMAFFINITY)
23 de diciembre de 2021
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuenta el relato histórico que a mediados de los ’50, y convocados por Jerome Robbins -el prestigioso coreógrafo de Broadway- un grupo de talentosísimos artistas dio forma a una obra inspirada en la célebre Romeo y Julieta de Shakespeare, ambientada entonces en un barrio de Manhattan. Hay que reconocer que si bien era original el enfoque, ya atrasaba un poco, al menos en Occidente: trataba de imponer la idea de la existencia de la simple posibilidad real de amores prohibidos por cuestiones sociales.
Presencié una de las puestas teatrales de la obra, con todo lo que correspondía: sinfónica en el foso, cientos de actores, bailarines y virtuosos cantantes, más toda la parafernalia de una puesta muy dedicada. En estas cuestiones, y a favor del teatro, la ceremonia particular con el espectador deslumbra un tanto y hace olvidar que la historia pueda ser harto ilusoria o demasiado rebuscada.
El traslado al cine implicaba mayores riesgos aún, porque la historia en sí tenía varias escapadas difíciles, tan poco realistas tal vez como que la gente ande danzando por la calle como si nada, o que a la protagonista no le afecte demasiado que su amado haya matado a su hermano. Pero ver la película en mi juventud fue para mí un flash imposible de olvidar: súper cinerama, estereofonía y perfección artística por donde se la mirara. Los votantes del Oscar no se quedaron atrás: la premiaron con diez lauros y lograron transformarla en un clásico.
¿De dónde habrá surgido la idea de filmarla de nuevo? Parece una obsesión personal de Spielberg, y tal vez el verdadero modelo sea ese ideal fomentado desde el personaje Scrooge McDuck (Rico McPato, el tío de Donald Duck de Disney): la del hombre en el pináculo de su vida, que disfruta nadando físicamente en su piscina repleta de dólares. Trump, Rockefeller u otros cientos de adinerados han “hecho propiamente lo que se les ha dado en gana”, grandes rascacielos con su nombre o vuelos estratosféricos de placer.
El modelo parece aquí reflotarse. Es probable que el director, contemporáneo del que escribe, también haya quedado por entonces prendado de aquel film de 1961, rodado en toda la magnaficencia del cine oneroso de la época. Pero aquel cine no contaba aún con la dinámica que la tecnología actual permite, y Wise no era un director demasiado vanguardista para la época, sino más bien apenas un buen artesano capaz de ser superado ya hoy con poco esfuerzo.
Si yo, apenas si un aficionado tenía por entonces mis críticas al film, no me quiero imaginar a Spielberg saliendo de sus casillas imaginándose a sí mismo de cómo él hubiera hecho el film si hubiera estado a su cargo.
Leer el 100% de las críticas que aquí se reflejan, muestra a las claras hasta dónde logró el director transformarse ya en un mito viviente. ¿A quién se le ocurriría darle consejos sobre cine a… Spielberg?
En muchos terrenos, el dar otra versión de una obra es cosa común: desde la ópera hasta la pintura, se ensayan distintas “puestas”, y no se debe olvidar que West Side Story es una obra teatral, a la que cada director asume su versión porque esas son las reglas del juego. Pero lo de Spielberg, ahora, no deja de ser una rareza: filmar “de nuevo” la misma película, con ciertos puntos de vista diferentes, algunas adaptaciones, cambios en personajes o diálogos, enfoques o coreografías.
Se ve habitualmente cómo cualquier billonario puede comprarse lo que quiera, y entonces es plausible que un director pueda volver a filmar una película ya filmada, pero 60 años después y gastando mucho dinero en reproducir la época original. No deja en sí de ser una valentonada.
Así como distintos noticieros mandan sus camarógrafos a los lugares de los hechos para dar su interpretación, ver la versión 2021 de la película remite a esa sensación, la de poder evaluar quién reflejó más genuinamente un hecho.
Las críticas de los expertos derrochan tantos elogios a través de adjetivos monumentales, que compiten con el marketing del propio producto: conmovedor, grandeza, deslumbrante, gloriosa, mejor película, homenaje, éxito, clamoroso, emotiva, desgarradora, enérgica, carismática, excitante, estimulante, belleza, vibrante, vital, radiante, logro, resplandeciente, historia exitosa, alto nivel, espléndida, cautivante, pasión, vitalidad, obra maestra, maestría, genialidad, fascinante, impecable, brío, encanto. Todas estas son palabras al azar elegidas entre las críticas publicadas en este mismísimo FilmAffinity, recogidas de expertos de The Guardian, Variety, Time, El Mundo o El Sol.
Hacer una “remake” en cine no es novedad, se practica desde siempre y es más bien un artilugio comercial generalmente exitoso. Hay logros para los cuales se hace difícil distinguir el original de la copia. Pero… ¿cuál sería el valor de volver a filmar una película ya filmada, de una versión adaptada de un clásico teatral de –nada menos- que de la obra más famosa del mismísimo Shakespeare? Tal vez sea la punta de una polémica riquísima, tan cara como la nueva filmación misma.
¿Qué qué me pareció la nueva versión? Un muy buen producto, hecho por un muy buen director de una película que ya había visto. Nada demasiado nuevo, salvo cierta meticulosidad histórica de la que carecía la versión original. Y a favor del film de Wise era que por entonces con mis 18 años todo me conmovía, asombraba o emocionaba. A lo mejor que lo rehiciera Spielberg logra que a los chicos de ahora les llegue en algo parecido a como me llegaba a mí por entonces. Pero me pregunto si a esos mismos chicos les podría llegar a conmover un supuesto drama de un contexto de difícil comprensión hoy.
carlygom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow