Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Voto de vircenguetorix:
6
Ciencia ficción. Drama. Bélico En Dresde vive Billy Pilgrim (Michael Sacks), un joven tranquilo, sin pasiones ni curiosidad por el mundo que lo rodea, a pesar de que le ha tocado vivir la Segunda Guerra Mundial. Vive tan absorto, tan fuera de la realidad, que ni siquiera se percata del terrible bombardeo de su ciudad... Adaptación de la novela de 1969 de Kurt Vonnegut.
7 de noviembre de 2008
21 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Complicada misión hablar de “Matadero cinco”. Mucho más teniendo en cuenta que se trata de una película que aborda muchos temas sin a mi juicio tocar la tecla de ninguno.

Vamos hacer sangre. Para empezar el autor de la novela Kurt Vonnegut es medio alemán. No es un norteamericano de origen italiano, inglés, sueco o chino. Es alemán. Este dato no es baladí.

Sigamos con el bombardeo de Dresde centrándome en la película y obviando al libro, tratemos el repetido “sin sentido” del bombardeo.

1. Los nazis fueron los que mucho tiempo atrás inventaron lo del bombardeo de objetivos civiles (Coventry, Londres...)

2. Es falso como se repite varias veces en la película que Dresde no tenía interés alguno militar, ni industria, ni nada... La ciudad teutónica era uno de los nudos de comunicaciones más importantes del Este de Alemania. Su industria militar, aérea, tecnológica, química... era de la más potente de todo el país en esas fechas de la guerra.

3. Militarmente se trataba de uno de los mayores bastiones defensivos del Tercer Reich en la frontera este, era conocida como la Fortaleza de Dresde, el número de bajas que hubiera ocasionado su toma hubiera sido de miles y miles entre los aliados.

4. Quien insistió en aquellos bombardeos no fueron los norteamericanos como mal dice Vonnegut, sino los británicos con sed de venganza con Winston Churchill a la cabeza.

5. En la película se repite de forma infantil que murió más gente que en Hiroshima. Si ya es poco ilustrado comparar un ataque nuclear con las consecuencias radiológicas que eso supuso, con uno convencional aunque brutal. Las víctimas de Dresde nunca se sabrán con exactitud, pero desde luego que Vonnegut, que entonces tenía sólo 22 años, saque conclusiones de manera empirista, demuestra como trata de impresionar sin más. Hoy en día las cifras que se aceptan por los investigadores, está en la horquilla de 25.000 a 40.000 fallecidos. Una bestialidad, pero alejada de los 125.000 que se señalan tan alegremente en la película.

6. Dresde fue bombardeada por los aliados sobre todo porque no querían que cayese en manos soviéticas con todo lo que poseía. Y es que la guerra fría ya había casi empezado.


Pero lo más significativo es que la película no tiene la fuerza suficiente para acercarse al tema-denuncia. Entre otras cosas porque hay que tomárselo con seriedad. Además hay un aspecto esencial: el determinismo. Buena parte de la película se nos habla de ello, sobre todo en la parte más de ciencia-ficción. ¿Entonces por qué habla de sin sentido de la guerra? ¿Es que acaso algo lo tiene si existe el determinismo y se niega el libre albedrío? Le falta madurez filosófica tanto a la novela como al libro, sin duda. Es un quiero y no puedo.

Eso sí, el filme tiene una de las escenas más desternillantes de todo el cine de los años setenta. Y es que la mujer del protagonista y su loca carrera con el coche hará morir de la risa a cualquiera que se precie. Impagable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow