Haz click aquí para copiar la URL
España España · algeciras
Voto de sureño:
8
Drama Recién terminada la Guerra Civil Española (1936-1939), un Tribunal Militar condena a muerte a unas jóvenes por un delito que no habían cometido. Detenidas un mes después de acabar la guerra, sufrieron duros interrogatorios y fueron encarceladas en la prisión madrileña de Ventas. Ella pensaban que sólo pasarían unos años en la cárcel, pero fueron acusadas de un delito de rebelión contra el Régimen por reorganizar la JSU y por organizar ... [+]
28 de octubre de 2007
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas que te pongan otra película de la Guerra Civil puede ser hasta contraproducente. Tenemos, creo, cierto empacho de este género monopolístico del cine histórico español. En principio me daba cierta grima ir al cine a verla, me esperaba otro panfleto ideológico con actores/actrices "comprometidos" y supermotivados al estilo de Libertarias o Tierra y Libertad de Ken Loach. Y me he encontrado otra cosa.

La representación histórica aunque mejorable es correcta. La verdad que reproducir el Madrid del año 39 supondría hacer un decorado de una ciudad arrasada que aquí no se podría pagar, esto no es Hollywood. El resultado es una ciudad muy vistosa y colorida para lo que estaba cayendo por aquel entonces. La fotografía, como los decorados, demasiado colorista, quizás un tono más oscuro y sombrío le hubiera dado más empaque a la película. En blanco y negro esta película hubiera ganado mucho.

Las actrices muy bien, Pilar Löpez de Ayala borda el papel. Mejor todavía los secundarios (Luisa Martín para quitarse el sombrero) aunque sobran algunas apariciones para cubrir el expediente de famoso televisivo con cameo cinematofráfico (Fran Perea, Leticia Sabater).

La historia va de menos a más. Comienza flojeando con una puesta en escena de los personajes muy poco creibles (discursos y conspiraciones comunistas en abril del 39, no creo que la cosa estuviera para eso ni mucho menos para lazitos en la solapa), algunos bocetos del Madrid liberado también muy tópicos como los golpes a la pareja de abuelos en la plaza. El personaje del torturador con los guantes de boxeo, casi de broma y mira que la película es seria. Luego la parte que transcurre en la prisión muy floja, bueno aquello parece más bien un colegio mayor que una prisión franquista.

Sin embargo me ha gustado la película. Me ha gustado por el trabajo de las actrices, en particular Pilar López de Ayala, para nada van de divas del cine español y sobre todo nada de panfletarias. La tensión va creciendo hasta llegar el dramático desenlace, que no por esperado, impresiona. El tratamiento político es muy comedido. Políticamente muestra un equilibrio muy evidente, no quiere molestar a nadie.

Entiendo al director que no haya querido mostrar una película cruda y directa sobre la Guerra. Lo podría haber hecho pero el público no va al ciner para ver montajes dramáticos, para eso están los documentales. A través de una historia con fuerza y bien contada se llega a más gente. El momento más dramático de la película llega cuando una madre vestida de luto sale corriendo detrás del camión que conduce a las jóvenes a la ejecución. Esa imagen retrata 3 años de guerra en 30 segundos.

Esta película hay que verla. Para recordar nuestra historia y a las víctimas.
sureño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow