Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Pierrot Le Fou:
8
Acción Nueva York, 11 de febrero de 1946. El gángster Lucky Luciano, principal responsable, en los años 30, de los sangrientos enfrentamientos entre distintas bandas mafiosas, es expulsado de los Estados Unidos. Condenado en principio a 35 años de prisión, la pena quedó reducida a sólo nueve por los servicios prestados al ejército norteamericano. De regreso a Italia, transforma rápidamente Sicilia en el centro mundial del tráfico de heroína. ... [+]
17 de octubre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A través de las películas de Francesco Rosi el espectador contemporáneo descubre que algunos conflictos italianos vienen de largo, germinaron en los 70 y 80.

“Lucky Luciano” (1973) fue la respuesta europea al cine norteamericano de gangsters. “El Padrino” realizada 1 año antes que “Lucky Luciano”, mitificó desde la mirada de Hollywood el mundo de la mafia. Y en cierto modo creo un estereotipo: las venganzas, el machismo, la familia, los italoamericanos, etc.

“Lucky Luciano” ofrece una radiografía completa del Nápoles y la Sicilia de los 70: la mafia, los sindicatos, la política, el post-imperialismo (los norteamericanos), las huelgas proletarias, la corrupción, la policía anticorrupción, etc. En definitiva, muestra como la mafia va más allá de ella misma, y como cada esfera de la sociedad saca su provecho cuando le conviene a través del crimen organizado.

Más que centrarse en el auge y la caída de una familia, como “El Padrino”, se centra en las subidas y bajadas de la mafia italoamericana. Porque como el film ejemplifica más de una vez, cuando un capo desaparece, aparece otro, y todo sigue como estaba (citación muy usada en los films políticos europeos desde “El Gatopardo”).

Lucky Luciano tiene muchas similitudes con series italianas de actualidad, “Gomorra” (2014) o “Romanzo criminale” (2008), mostrando los entresijos de la mafia con todo el sistema. Son similes en contenido, pero no en forma, siendo “Lucky Luciano” una película dialéctica y con poca violencia. Tanto “Romanzo Criminale” como “Lucky Luciano” muestran las dos caras de la moneda: la mafia y la policía incorrumpible.

“Lucky Luciano” no es un falso documental, es el cine social europeo de los 70 y 80, igual como hacían Costa-Gavras (“Z”) o Pontercorvo (“La battaglia di Algeri”). Ambos directores, también grandes críticos sociales de momentos claves de aquellos años a través del cine.

En definitiva, “Lucky Luciano” no es un film para pasar el rato y soñar con la grandeza de la mafia, sino una lección de conciencia sobre las consecuencias del abuso de poder.
Pierrot Le Fou
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow