Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires, Argentina
Voto de Mario Santos:
6
Comedia. Drama Una carta de amor al mundo del periodismo, ambientada en la redacción de un periódico estadounidense en una ciudad francesa ficticia del siglo XX, con tres historias interconectadas entre sí. (FILMAFFINITY)
26 de noviembre de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre tanta basura cinematográfica que embarra las carteleras año a año (y más desde la pandemia y con los servicios de streaming monopolizando los estrenos) uno suele recaer y confiar en los estrenos de directores de renombre, que ya desde el vamos uno sabe que propondrán algo diferente de lo acartonado del panorama de películas mainstream. He notado, para mi sorpresa, un fenómeno extraño (y espero pasajero) sobre el cine de estos grandes directores en los que uno confía ciegamente: el exceso de estilo, trade marks, autohomenajes o como gusten llamarlos. Le pasó a Tarantino con Erase una vez en Hollywood, a Nolan con Tenet, a Scorsese con El Irlandés (que a pesar de todas sus falencias me gustó) y ahora le pasa al Sr. Anderson con La Crónica Francesa, la máxima exponente hasta esta fecha de lo anterior mencionado.

Como es característico de toda su filmografía, la factura técnica no solo es impecable sino que su estética alcanza un sumun dentro de su estilo que será difícil de superar. Todo lo demás de este film, es inferior a sus anteriores trabajos, ahondo:

- El primer problema de LCF es su estructura. Esos tres relatos cortos dentro de 108 minutos no son una virtud, sino un problema:
a) Porque en el cine de Wes Anderson y sus complejos personajes es imposible condensar tanto contenido en tan poco tiempo.
b) Porque ante semejante aluvión de información uno no se identifica, empatiza o le resulta atractivo ningún personaje. Sí quizás alguna historia, pero como dijo otro usuario, ya para la tercera uno esta agotado mentalmente.

- El segundo problema de LCF es, como antes mencionaba, el exceso de estilo. LCF es un museo de todos los recursos usados por el cineasta desde sus inicios hasta su última película. Muchos la embellecen, algunos la entorpecen. Hay un exceso de uso de maquetas en esta pellícula (que ya se notan, a diferencia de anteriores producciones). También hay un exceso de sobrecaracterización de personajes ínfimos que no tienen ninguna relevancia en la trama.

- El tercer problema es la música. No me desagradó el trabajo de Desplat, que reluce más en The Grand Budapest Hotel, pero extraño ese blend de BSO y temas musicales encastrados a la perfección en otras peliculas del director. Como las épicas Where do you go to my lovely? o Play with Fire en The Darjeeling Limited, la versión sinfónica de Hey Jude en Royal Tenebaums o el perfecto soundtrack de Life Aquatic, de la mano de Seu Jorge y Bowie.

- Por último (y quizás más personal), no entiendo cuál es la gracia de tener una infinidad de actores de renombre en papeles que involucran una o dos líneas. ¿Es una cuestión de ego? Entiendo el eventual cameo que nos divierte a todos (como los conserjes en Budapest, caras familiares del mundo Anderson), pero esto ya es un abuso. A continuación los enumero:

Owen Wilson
Christoph Waltz
Willem Dafoe
Edward Norton
Saoirse Ronan
Elisabeth Moss
Jason Schwartzman
Liev Schreiber

En conclusion: al espectador que por primera vez se adentre en una película de este famoso director, seguramente le resulte intensa pero espectacular. A los que ya conocemos el paño, si bien nos gusta ver que el multiverso de Wes Anderson esta más fuerte que nunca, por momentos nos resulta agotadora. Si tuviéramos entre manos una película de 180 minutos, quizás mi cantar sería otro. Si comparamos este filme con la cartelera actual, es una muy buena película. Pero dentro de lo que es capaz el director, hay que ser más exigentes.

6.5 (seguro cambie con un segundo, tercer y cuarto revisionado, para saborear mejor los matices).

PD: Ojalá Wes en un futuro vuelva a rodar cintas más personales, sentimentales y humanas como The Darjeeling Limited y no tanta parafernalia estética o dependiente de referencias petulantes al mejor estilo Borges.
Mario Santos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow