Haz click aquí para copiar la URL
España España · Rivas-Vaciamadrid
Voto de Quinto Sertorio:
7
Documental "Metropolis" (1927), "El gabinete del doctor Caligari" (1920), "M" (1931), "Nosferatu" (1922), "La gente el domingo" (1930), "Berlín, sinfonía de una metrópoli" (1927), todos se encuentran entre los clásicos y las películas más influyentes del cine europeo. De Caligari a Hitler cuenta la historia de los principios del cine alemán como la historia de la agitación social y cultural en la primera república, entre 1918 y 1933.
9 de agosto de 2023
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el periodo de entreguerras, existieron dos repúblicas malditas en la ordenada Europa: la segunda república española y la alemana República de Weimar.

Weimar, Weimar ... un lugar y una época que siempre se ha mostrado de moral liviana, como en el filme "Cabaret", la Babilonia de Europa... vicio y decadencia ¿o quizás no?

El presente documental, que forma un involuntario díptico con el documental "El Hollywood de Hitler" nos muestra una sociedad cosmopolita, que trataba de superar el abyecto armisticio que le hicieron firmar los amiguetes franco-ingleses. Un cine que mostraba no solo el famosísimo expresionismo alemán y que tantos grandes directores promocionó, sino que había espacio para el cine de aventuras más clásico, el cine naturalista, un cine negro muy particular, casi bondiano, con la creación de unos malvados antológicos, como fue el Doctor Mabuse o los gángsters de "M el vampiro de Dusseldorf", ciencia-ficción realista, un neorrealismo antes del italiano, cine político de izquierdas, el cine de montañismo y los dramas sociales más lacrimógenos, de hecho en dos filmes se anticipó la crisis del 29 que causaría el advenimiento del señor del bigotín que no era Charlot y que hacía mucha menos gracia.

Sin duda, Weimar sería una aventura desafortunada pero con una carga cultural, a tenor de lo visto en el documental, impresionante. El culmen creativo como respuesta al shock de la pérdida del Imperio, algo que ya vivimos en España tras la pérdida del escaso Imperio Español a finales del XIX. La mayoría de artistas, delante y detrás de las cámaras, fotografiando o escribiendo, saldrían por piernas con la llegada de los amiguitos uniformados del señor del bigotín.

Un magnífico documental, aunque su montaje temporal en ocasiones es caótico. Como Weimar.
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow