Haz click aquí para copiar la URL
Voto de gonzaloretamal:
6
Serie de TV. Comedia. Drama Serie de TV (2019-2022). 3 temporadas. 18 episodios. Tony llevaba una vida perfecta. Pero tras el repentino fallecimiento de su esposa, en vez de suicidarse decide llevar al límite lo que se puede o no hacer y empieza a hacer y decir todo lo que le da la gana. Algo que será complicado cuando todo el mundo decide intentar salvar a la buena persona que conocían. (FILMAFFINITY) Tercera y última temporada: estreno 14 enero 2022 en Netflix.  [+]
16 de marzo de 2019
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo conozco a Gervais por sus dos más famosos especiales de comedia y una que otra entrevista o aparición en TV. Esta es mi primera vez enfrentándome a su labor como guionista de ficción, y quedé con gusto a poco.

Desde el principio conjeturé, a partir de la premisa, que esta no sería una serie hilarante. De drama, eso sí, con pretensiones de profundidad espiritual e impregnada del humor del director, guionista y actor principal, Ricky Gervais. Pues, con eso y poco más me encontré. Desde el primer capítulo se deja ver su ejecución sobria, llevando a la contención todo detalle técnico (a un nivel adecuado para televisión) para que lo que destaque sea la historia creada por el ingles. Bien.

After Life es el viaje de Tony (Gervais), un viudo nihilista y cretino, por un mundo sin su esposa, un mundo en el que no quiere vivir. Distintos grupos de personas -podemos clasificarlos en su familia (cuñado y sobrino), los compañeros de trabajo (el principal tono cómico de la serie; recuerda, asumo, a The Office) y los personajes que podríamos llamar "de la vida" (el cartero, un drogadicto, una prostituta, etc.)- acompañan a Tony en su viaje y lo hacen reflexionar a través de sus historias personales.

Esta es una serie que traduce las ideas del autor sin lograr separarse nunca de él. After Life ES Ricky Gervais, con lo bueno y lo malo que eso pueda significar.

¿Lo bueno? Hay humor negro, ácido, acotado y oportuno, permitiendo que el visionado sea entretenido y evitando que la obra se sienta demasiado engreída. Se agradece, además, la intención de tratar con seriedad temas que no suelen tratarse en televisión o Netflix, como la viudez o el suicidio. Algunos de los personajes están muy bien dibujados; allí vemos a la viuda del cementerio o la prostituta, en cuyos diálogos descansan quizás los mejores momentos de la serie. Y, por otro lado, las correctas actuaciones, especialmente la de Gervais, porque cumple dignamente en el rol que se roba la mayoría de los minutos, este Tony (o Ricky) tan protagónico.

¿Lo malo? La arrogancia excesiva del autor empapa a la versión insolente del viudo, lo que no sería un problema si Gervais justificara ese abuso dentro de su arco narrativo. Pero esa arrogancia no vislumbra ninguna tipo de disculpa en la historia, ninguna solución. Esa superioridad moral al hablar sobre la religión, sobre los gordos (qué agotamiento, Ricky, cómo no pierdes ninguna oportunidad para molestarlos), sobre las relaciones humanas y cualquier otra visión sobre la sociedad.

Punto aparte es la música, correcta en general, pero que a momentos parece fuera de lugar o incluso sacada de trabajos audiovisuales de un estudiante universitario.

En resumen, me queda la sensación de que After Life no es una serie tan profunda como pretendió, y los momentos escuetamente graciosos que entrega no logran redimirla de ese fallo. Lo realmente triste es que en algunas escenas, en algunos diálogos, dejaba vislumbrar algo más allá que un soso final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
gonzaloretamal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow