Haz click aquí para copiar la URL
España España · Donostia
Voto de Jmpg2012:
5
Fantástico Cleveland Heep (Paul Giamatti), el encargado de un bloque de apartamentos, descubre una tarde a una ninfa (Bryce Dallas Howard) en la piscina de la urbanización. La criatura está inmersa en un viaje que podría devolver la esperanza a nuestro mundo, pero para completarlo necesitará la ayuda de Cleveland y de todos los vecinos. (FILMAFFINITY)
16 de diciembre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede llegar a entenderse La joven del agua como una figura de todo el cine de Shyalaman o, por lo menos, del cine fantástico que filma desde “El sexto sentido”. Hay dos ejes que vertebran los argumentos de sus cinco últimas películas: la idea de “misión en la vida” y la noción de “mundos paralelos” que acaban convergiendo.

 La primera noción es la clave de “El protegido”, una lenta visión del mundo del cómic, que se regodea en las parsimonia de un guarda de seguridad que se niega a reconocer “su misión en la vida”. No será hasta la última secuencia cuando David Dunn acepte ser un héroe invulnerable –irrompible- y emprenda el camino para el que estaba predestinado. Su propio hijo y todos los espectadores le estábamos empujando hacia su vocación, mientras él se empeñaba en seguir con su anodina existencia, ciego a todos los guiños que la providencia ponía en su camino. “Señales” también narraba la historia de un atormentado viudo que no reconoce todos los signos que le permitirán salvar a su familia de una amenaza extraterrestre.

“El bosque” y “El sexto sentido” se basaban en mostrar, en la última secuencia –Shyamalan tiene un notable sentido de la progresión in crescendo- que la realidad que hemos estado creyendo durante toda la película no era cierta. Existen mundos paralelos o interrelacionados, cuya confluencia nos revela lo confundidos que podemos llegar a estar.

Shayalaman cruza constantemente mundos paralelos: los fantasmas y los seres vivos, los granjeros y los extraterrestres, las ninfas y los elegidos, los habitantes del bosque y los del exterior. Son expresiones del mito de la caverna: creemos vivir en un mundo real, cuando sólo vemos la proyección de la realidad que se encuentra fuera de nuestra percepción.

Todo lo anterior encierra un verdadero potencial de esperanza, que es clave de “La joven del agua” y de buena parte del cine del director. Si nos liberamos de nuestras limitaciones, si usamos la imaginación, como lo haría un niño, si aceptamos el mundo de la fantasía y nuestra misión en la vida, y actuamos colectivamente, podremos alcanzar un mundo más pleno, donde los hombres no estén solos, sino interconectados y compartiendo un objetivo común. Ahí es nada. En “La joven del agua” su discurso se hace explícito y consciente. Shyamalan introduce la figura de un crítico de cine y literatura, que es el único humano muerto violentamente. El crítico niega que exista imaginación, cree que todo está codificado, lee incorrectamente los signos, confunde los designios de la providencia, y muere en su propia confusión.

La metáfora parece clara. La película toma conciencia de sus propios recursos y acaba con los agoreros que la criticarán, acabando con sus voces al acallar al crítico. El crítico objeta algo contra los finales bajo la lluvia y el realizador acaba “La joven del agua” con un final purificador bajo la lluvia. 

La llegada de la ninfa introduce a los habitantes de la urbanización en las claves de un cuento infantil. Los elegidos defenderán a la ninfa del mal que acecha. Como en una novela o en una película cada personaje de esta historia –la ninfa se llama Story- se
 redimirá de su existencia gris gracias a su papel en un engranaje cósmico. Es una alegoría de espiritualidad bondadosa, de esperanza salvadora, un mensaje de religión secularizada. La factura oscura y parsimoniosa del cine de Shyamalan, que consigue estirar historias que en otras manos no llegarían al cortometraje, se apoya en sus planos largos, oscuros, puntuados por una música redentora y una convicción en su mensaje que otros no compartimos. 

Jmpg2012
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow