Haz click aquí para copiar la URL
Voto de G_S_Aliaga:
8
Drama Para poder escapar de un campo de concentración, una mujer desesperada acepta casarse con un pescador de una pequeña isla llamada Stromboli. Pero escapar de una prisión la lleva al final a meterse en otra, y su vida en la isla es también una condena. (FILMAFFINITY)
26 de enero de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
*CINE LUZ/CINE CALMA*
— STROMBOLI supone la irrupción de la LUZ en el cine de R. Rossellini y esto es así por varias razones. Primero, la natural evolución del estilo de RR. Después de su extraordinaria trilogía sobre la guerra, EL AMOR (1948) y FRANCISCO, JUGLAR DE DIOS (1950) aparecen como dos películas de transición en las que la naturaleza sustituye como telón de fondo a la ruina urbana. Las fuerzas naturales se multiplican ya en STROMBOLI, simbolizadas en la dictadura salvaje del volcán y el extremo aislamiento de la isla. Por último, la LUZ hace su aparición personificada en la entrada de Ingrid Bergman en la vida de RR, empezando una relación que duraría 6 películas y 7 años. Como ya dije, hubiera sido un pecado mortal filmar ese rostro y no iluminarlo.
— El ritmo contenido con el que RR deja desarrollarse las historias, eso no ha cambiado. De esta forma, los estallidos magmáticos internos y externos destacan todavía más en su brutalidad.

*CINE CÁMARA/CINE CRÓNICA*
Ingrid Bergman, ya toda una estrella internacional, mandó una carta en 1949 ofreciéndose a RR como actriz. El texto, ya mítico, decía algo así como "Si a usted le interesa una actriz sueca que habla inglés a la perfección, se defiende en francés y en italiano solo sabe decir ti amo, no dude en contactarme". Meses después, rodaban juntos STROMBOLI y Bergman abandonaría a su marido y a su hija para vivir con el director italiano en medio de un terrible escándalo mediático.
La presencia de Bergman en pantalla nada tiene que ver con una Ana Magnani (ROMA, CIUDAD ABIERTA; EL AMOR) mucho más visceral. La Magnani imponía un estilo rudo, rugoso, ese que luego se canonizaría como marca "neorrealista" por excelencia. RR, siempre cronista impasible, siempre confiando en su cámara inmóvil, siempre disciplinado analista de los hechos internos, hizo maravillas con Magnani y la guerra. Pero RR no era neorrealista. RR era rossellinista: coherente en todo momento como obseso estudioso de las pasiones interiores. RR siguió adelante, cambió para contar fielmente los hechos internos de Bergman y la paz. Desarrolló todo un Amaro Stil Nuovo, lleno de coherencia personal, que culminaría de forma brillante en VIAGGIO IN ITALIA (1954). No volvería a ese Brusco Stile Antico que lo hizo célebre, eso pocos lo comprendieron. La crítica fue devastadora con STROBOLI, en parte por incapacidad, en parte por inquina personal contra Ingrid y su decisión de cambiar de vida. Decisión, todo hay que decirlo, que no le importaba a nadie más que a ella y que nadie tenía derecho a juzgar más allá de los implicados.

(Continúa en zona spoiler sin desvelar el final)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
G_S_Aliaga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow