Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de ELZIETE:
8
Drama. Comedia Obra maestra donde Jean Vigo (muerto a los 29 años con tan sólo cuatro películas en su haber) retrata sus recuerdos infantiles a través de la historia de cuatro jóvenes estudiantes franceses que, sujetos a un estricto régimen escolar, deciden rebelarse contra la institución. Filme prohibido en Francia en su estreno por su presunto mensaje antipatriótico. (FILMAFFINITY)
21 de abril de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El valor conceptual de esta considerada obra maestra de la cinematografía firmada por el joven francés Jean Vigo (1905-1934) está muy por encima del resultado final que adolece de un director aún inexperto, un vendaval de ideas e impulsos a veces deslavazados y sobre todo carencia de medios. Su visionado actual puede dejarnos algo desconcertados e insatisfechos si no enfocamos en su justa medida lo que supuso esta cinta en el cine actual.
En su momento fue un fracaso de crítica y público aparte de ser prohibida en Francia por la más que evidente sátira hacia un modelo social y educativo anclado en el siglo XIX que olía ya a descomposición y que en nuestro país se vio prolongado unas cuantas décadas más. Truffaut y el movimiento de la "nouvelle vague" puso en valor la genialidad de Vigo inspirando al cine en general y a obras concretas en particular como "Los cuatrocientos golpes" (1959) del propio Truffaut o "If" ´(Lindsay Anderson / 1968).
En los años 30 del siglo pasado Jean Vigo es un joven enfermo de tuberculosis, marcado por las ideas anarquistas de un padre asesinado en la cárcel, una infancia y juventud de internado, una esponja ante las nuevas vanguardias, sobre todo el surrealismo y una pasión donde dar cauce a todo ello: el cine. A través del cine-club que crea en Niza: "Les Amis du Cinéma" accede a películas de calidad sobre todo rusas y junto con el director de fotografía Boris Kaufman que llegó a triunfar en USA, se lanza a proyectar sus inquietudes, donde se condensan y sintetizan acertadamente, a mi juicio, los experimentos surrealistas y vanguardistas de pioneros como Buñuel o Germaine Dulac dando lugar al llamado "realismo poético" que abre nuevas puertas expresivas al invento de los Lumiere.
Así pues, "Cero en conducta" es una encrucijada donde se dan cita las experiencias de infancia y juventud del propio Vigo, su espíritu anarquista y libertario concretado en el único estado del hombre donde aún pueden tener cabida, la sátira social, el simbolismo, el cine silente y su iconos junto al nuevo "cine verité" y la experimentación fílmica tanto en el fondo como en la forma.
Es famosa la escena de la pelea de almohadas, quizás hoy menos efectiva, como referente poético, estético y simbólico y otras como la final con connotaciones evidentes. Sin embargo me quedo con ese genial comienzo en que dos chavales se reencuentran en un tren después del periodo veraniego y se ponen al día de sus nuevos avances en el mundo de las cosas que apenas tienen importancia pero que nos hacen reír y soñar. En frente un hombre adulto impasible parece dormir, o puede que en realidad este muerto.
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow