Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Juan Marey:
7
Drama Madrid 1900. Un joven de provincias llega a la capital con la intención de ganarse la vida. En primer lugar, trabaja en una pensión miserable en la que también lo hace su madre, después en el taller de un zapatero tío suyo, y más tarde como aprendiz en una tahona. Sin embargo, su debilidad física y mental lo arrastran poco a poco al mundo de la delincuencia y la prostitución. (FILMAFFINITY)
14 de junio de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La Busca” es sin duda uno de los títulos más redondos de Angelino Fons, director que destacó en el terreno de las adaptaciones literarias, con obras como “Fortunata y Jacinta” (1970), protagonizada por Emma Penella y Liana Orfei, o ‘Marianela’, que protagonizó Rocío Durcal en 1972. En esta ocasión llevó al cine una de las novelas más representativas de Pío Baroja, que inicia la trilogía “La lucha por la vida” y que se completa con “La mala hierba” (1904) y “Aurora roja” (1905) y que retrata la miserable vida de un joven de provincias en el Madrid de finales del siglo XIX. Fue presentada en el Festival de Venecia con gran éxito, donde su protagonista, Jacques Perrin, obtuvo la Copa Volpi al mejor actor.

La busca es considerada una obra emblemática del Nuevo Cine Español, una conmovedora y realista descripción de los bajos fondos de Madrid, la caracterización que se hace de andrajosos, navajeros, feriantes y gremios empobrecidos no recrea ninguna metáfora moral de la condición humana, sino que Fons, respetando el texto de Baroja, desarrolla unos tipos humanos concretos, influidos hasta el extremo por la fatalidad de las casualidades y por la sociedad que los envuelve. Ambientada en la España oprimida de finales del siglo XIX, cuenta con una estética absolutamente realista, que el director sabe transmitir a través de la árida fotografía en blanco y negro de Manuel Rojas y de la música de vanguardia de Luis de Pablo.

Una estupenda película que a pesar de ser la ópera prima de Fons destaca por su madurez y temperamento cinematográfico.
Juan Marey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow