Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de Spark:
5
Thriller. Intriga. Terror Un joven y ambicioso ejecutivo de empresa (Dane DeHaan) es enviado para traer de vuelta al CEO de su compañía, que se encuentra en un idílico pero misterioso "centro de bienestar", situado en un lugar remoto de los Alpes suizos. El joven pronto sospecha que los tratamientos milagrosos del centro no son lo que parecen. Cuando empieza a desentrañar sus terribles secretos, su cordura será puesta a prueba, pues de repente se encontrará ... [+]
4 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No digo exasperantemente largo, pues el excesivo alongamiento de su argumento se ve compensado por una dirección soberbia de Gore Verbinsky (que no solo se muestra habilidoso en las cintas de aventuras de fantasía de la saga de "Piratas del caribe". Pues también logra describir con pericia los thrillers tradicionales y para muestra su remake de 2002 de la cinta japonesa "The Ring" (1998)).

La premisa nos presenta a un joven ejecutivo ambicioso (Dane Dehaan) que llega a un balneario suizo para traer de vuelta a un compañero que parece no querer salir de allí. En ese perturbador lugar el protagonista va descubriendo pistas que apuntan a que ese centro de tratamiento es en realidad un centro de asesinatos y experimentos de lo más extraños. Su argumento no deja de ser el toda película de "casa del terror", con una mansión con un pasado tétrico, con acontecimientos sobrenaturales y con una concatenación de sustos, huidas y demás a manos de sus personajes arquetípicos (el malo maloso, los secundarios "sacrificables", los personajes que nunca se creen lo que les dice el protagonista, etc). Sin embargo "La cura del bienestar" goza de una puesta en escena maravillosa que engalana este desarrollo argumental tan típico, limitado y revisto ("Winchester" (2014), "La novena puerta" (1999), "The Ring" (2002), "El orfanato" (2007), "El escondite" (2005), "La huérfana" (2009), "La visita" (2015), "El sótano de Ma" (2019), "Caperucita Roja" (2011), "La señal" (2015), "The Haunting", "Señales" (2002) y así un largo etcétera con mayor o peor fortuna).

Y es que hay en el largo una elección sublime de encuadres, con unos planos detalle eminentes a la hora de otorgarnos un misterio momentáneo, con unos paneos excelentes que cuidan los elementos escénicos con maestría, y con una configuración en los componentes del fotograma admirables y disfrutables (la secuencia del tanque de agua es para enmarcar, pero no le van a la zaga ese "baño" de Hannah o esa primera entrada del protagonista a las saunas). La fotografía es toda una delicia con una elección de tonos suaves combinados con suma elegancia, el diseño de producción es perfecto en cada artilugio y cada paisaje, y las actuaciones son competentes en todo momento.

Virtudes que van aupando a una trama que, si bien no está desarrollada de forma torpe o desatinada (esto no es "The Haunting"... por fortuna), resulta poco original y bastante formulaica (aunque resulta igualmente eficaz como sostén para un conjunto que acaba siendo entretenido, gracias a ese despliegue audiovisual tan avispado).

Recomendable como pasatiempo a todo público adulto, solo indispensable a los muy muy fans de los thrillers. Como cinta de género "La cura del bienestar" no posee un guion que la haga llegar a la altura de largometrajes como "Los otros" (2001), "El secreto de sus ojos" (2009), "Tesis" (1996), "Donnie Darko" (2001), "Abre los ojos" (1997), "El sexto sentido" (1999), o "Los hombres que no amaban a las mujeres" (2009)... así que se queda en un "Ni una palabra" (2001), un "Hannibal" (2001) o un "Se lo que hicisteis el último verano" (1997) superando con creces a fallidos suspenses como "El incidente" (2008), "La mujer de negro: El ángel de la muerte" (2014) o "La joven del agua" (2010).

Lo mejor: Su fotografía y su dirección.
Lo peor: Que lo que nos cuentan se podría haber contado en la mitad de tiempo sin que el argumento perdiera nada relevante.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow