Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Pedro Triguero_Lizana:
7
Drama Benito Freire es un buhonero que vive miserablemente en un ambiente dominado por la ignorancia y la superstición. Se dedica a la venta ambulante por los pueblos gallegos y padece severos ataques de epilepsia. Por la comarca empieza a extenderse el rumor de que es un hombre lobo y de que está poseído por un espíritu demoníaco. Y son, precisamente, las historias que de él se cuentan las que comienzan a hacerle enloquecer. (FILMAFFINITY)
30 de octubre de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tercer largometraje de Pedro Olea marca un giro en su filmografía, y, en paralelo con el auge del cine de terror español, ofrece una interpretación realista y desmitificadora (aunque con toques de "horror folk") del mito del hombre-lobo, a través de una biografía velada de Manuel Blanco Romasanta, personaje real que en este film se convierte en el buhonero Benito Freire, que vive en la Galicia de principios del siglo XX.

José Luis López Vázquez ofrece una esforzada interpretación, pero tal vez falla la falta de explicaciones del guión acerca de los motivos que llevan al protagonista a convertirse en un asesino en serie: ¿se cree que es un hombre-lobo? ¿La epilepsia u otra enfermedad le llevan a matar? ¿Hay alguna motivación sexual, ya que sus víctimas son mujeres?

Lo que sí se adivina es que es un asesino que no quiere matar, y que quizá matando se rebela contra el mundo que le rodea y le oprime, como Vicente Parra en otro caso de cine de asesinos en serie de esos años, "La semana del asesino" (1971), de Eloy de la Iglesia. Por tanto, el terror es un medio para la denuncia social.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow