Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de LaChicaB:
8
Drama Un largo día de finales de verano, una familia de campesinos del sur de Chile se esfuerzan por adaptarse al extraño mundo global en el que viven; un mundo, donde un videojuego o un vestido nuevo pueden ser tan valiosos como un litro de leche o un vaso de vino. Un nuevo mundo, en el que los límites entre tradición y modernidad se van desvaneciendo y los valores van cambiando a toda velocidad. (FILMAFFINITY)
2 de diciembre de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Huacho viene de la lengua quichua y significa solitario, aunque es más común la acepción de hijo/a no reconocido por el padre, o cría sin madre (también guacho). Aunque en la película Huacho al que mejor le queda el (des)calificativo es al niño que no tiene padre, aquí huacho tiene una connotación simbólica: Todos los personajes son, en algún sentido, huachos.

De ahí la paradoja. Los cuatro protagonistas (abuelo, abuela, hija y nieto) son integrantes de una familia pobre del campo del sur de Chile. Una familia que vive, duerme y come junta; pero... y aquí radica la belleza y tragedia de la historia, es la sociedad la que los ha dejado. La sociedad capitalista donde cada sujeto se enfrenta solo a sus pequeños dilemas y grandes fantasmas, porque lo social está fragmentado, y en cada nivel el silencio y la desconfianza se vuelve una forma de resistencia.

Algunos de los protagonistas luchan por “incorporarse”: a través del consumo, la madre del niño lucha por quedarse con un vestido nuevo y no tener que devolverlo para pagar la luz con el dinero; el niño lucha por conseguir jugar con el juego de pantalla con los que juegan sus colegas en el cole. Los abuelos en cambio -pertenecientes a una época en que la vida no se juega en el consumo- luchan por la supervivencia: la abuela por vender su queso a un precio en que valga el esfuerzo y el abuelo tala árboles para construir con la velocidad del campo y de sus años una cerca de madera para un terreno que probablemente no es suyo.

Y así, en una historia sencilla, intimista y bien contada, se nos presentan los más crudos detalles de los conflictos a los que se ven sometidas las personas en un mundo capitalista que los dejó fuera (ver spoiler). Con la fuerza que otorga la sutileza, mediante los pequeños secretos y mínimos márgenes de resistencia de cada personaje, el director nos muestra la desigualdad naturalizada en el Chile actual.

No sé vosotros, pero yo me acostumbro a pensar que lo que es porque siempre ha sido así es lo que tendría que seguir siendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LaChicaB
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?

Últimas películas visitadas
Pasajes
2014
Kiko Monzón
Shin Chan: El superhéroe
2023
Hitoshi One
Glass Heart (Serie de TV)
2025
Kensaku Kakimoto, Kôtarô Gotô
arrow