Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Voto de Daniel B:
5
Serie de TV. Romance. Drama. Comedia Miniserie de TV. 3 episodios. Oxfordshire, 1920. Linda Radlett (Lily James) y su adorada prima Fanny Logan (Emily Beecham) son dos jóvenes unidas no solo por los lazos familiares, sino por sus ganas de vivir y desafiar lo que se espera de ellas como mujeres en plenos años veinte, lanzándose de cabeza a cualquier experiencia que la vida y el amor les tenga preparada. Impulsiva e inconformista, Linda no para de buscar el romance perfecto, ... [+]
16 de noviembre de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sumario:


La directora y guionista Emily Mortimer realiza un enfoque “pop”, satírico y por momentos anacrónico de la historia de la amistad de dos primas, con una puesta en escena que permanentemente crea una distancia emocional con los personajes y trivializa sus conductas y los temas y circunstancias que los atraviesan (la educación de las mujeres y lo que se espera de ellas, la maternidad, su emancipación, el comunismo en Gran Bretaña, la Guerra Civil Española, el nazismo), cuyo grado de afectación y dudoso humor por momentos torna al conjunto insufrible e, irónicamente, anticuado.

Reseña:

La miniserie, adaptación de una novela de Nancy Mitford, sigue la amistad de dos primas, Fanny Logan (Emily Beecham) y Linda Radlett (Lily James) durante el periodo de entreguerras y parte de la Segunda Guerra Mundial.

Linda y Nancy constituyen dos figuras contrapuestas. La primera, romántica e impulsiva y, a la vez, fruto de una familia aristocrática, pero con una educación limitada y con un padre despótico (Dominic West). Nancy (que funciona como narradora de la historia), por el contrario, abandonada por su madre, es realista y estable emocionalmente. Ambas se necesitan; una representa una fantasía posible (y deseable) de la otra y ésta funciona como cable a tierra de la primera (y del espectador).

No faltan temas en esta película que transita un periodo histórico tan convulsionado: la educación de las mujeres y lo que se espera de ellas, la maternidad, su emancipación, el comunismo en Gran Bretaña, la Guerra Civil Española, el nazismo, la Segunda Guerra Mundial.

Lamentablemente, la directora y guionista Emily Mortimer realiza un enfoque y una puesta en escena que permanentemente crean una distancia emocional con los personajes y mayormente trivializa sus conductas y los temas y circunstancias que los atraviesan, mencionados más arriba. Por ejemplo: ¿cómo se sostiene que Beecham (37) y James (32) personifiquen en el primer capítulo a dos adolescentes de 17 años? Todos los personajes que aparecen y las rodean lucen afectados como en una suerte de cruza de novela de Jane Austen (o de Mujercitas) con una comedia fallida de Oscar Wilde, dado lo persistente del recurso. La Linda de Lily James resulta por momentos francamente exasperante. Luego del afectado e insufrible primer capítulo, la breve miniserie se “calma” un poco y permite respirar mejor a sus personajes (y a las actrices) y sus circunstancias.

Esta llamémosla “mirada pop” y canchera, entre satírica y anacrónica de la directora (anacronismo que se está tornando frecuente en el cine y series de época y que ya tiene un largo e ilustre historial en el mundo de la ópera y el teatro) se refuerza con una banda sonora con temas fuera de época que tampoco contribuye a la conexión con la historia, ya que irrumpe rompiendo climas. Indudablemente, entre las referencias de Mortimer se hallan el cine de Wes Anderson y la María Antonieta de Sofia Coppola, pero sin tener en cuenta que el barroco resiste mucho mejor los anacronismos. El objetivo del anacronismo es acercar y remarcar una vigencia. Pero en este caso, irónicamente, el resultado del conjunto termina resultando… anticuado.

https://impresionescinefilas.wordpress.com/2021/11/16/la-busqueda-del-amor-the-pursuit-of-love/
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow