Haz click aquí para copiar la URL
Polonia Polonia · Zürich-Varsovia
Voto de manuel:
8
Drama España franquista. Durante la década de los sesenta, una familia de campesinos vive miserablemente en un cortijo extremeño bajo la férula del terrateniente. Su vida es renuncia, sacrificio y y obediencia. Su destino está marcado, a no ser que algún acontecimiento imprevisto les permita romper sus cadenas. Adaptación de la novela homónima de Miguel Delibes. (FILMAFFINITY)
2 de febrero de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los santos inocentes es una gran novela y una buena película, Camus hace una película a la altura del libro.

Sin duda lo mejor que tiene la película son las sinceras interpretaciones de Rabal y Landa, dos de los mejores actores de España, sin duda, dos maestros del cine.
Rabal tuvo suerte desde el principio y participó en películas que son joyas del cine, vivió en la gloria del cine español, sin embargo Landa tuvo que abrirse camino hasta ser un actor reconocido, demostrar que estaba muy lejos de esas comedias de mala muerte del franquismo español.

Landa y Rabal hacen de esta película un clásico del cine español, la dirección es buena, Camus sabe muy bien lo que le interesa mostrar, es consciente de la tremenda sobriedad aunque en mi opinión, no la acaba de redondear.

Todo es consciente pero no perfecto, me ha gustado la película pero en mi opinión falla un poco el ritmo de la historia.
Lo mejor de todo es como describe a los personajes, su retrato es lo mejor de todo, además la manera objetiva de la presentación, pone a cada uno en su lugar, el bueno es bueno, el malo es malo y el tonto es tonto.

Camus no pretende influenciar en el espectador, al contrario que Buñuel en “El discreto encanto de la burguesía”, aquí no pasa nada de eso, Camus es muy discreto a la hora de presentar a los personajes, nosotros somos los jueces.

La ambientación es muy buena, los lugares de grabación son precisos y muy exactos, son los adecuados para retratar el alma de estos personajes, la sequedad de los campos y ese viento que resuena continuamente en la casa del campo a punto de destruirse.

Lo mejor, la objetividad de su presentación, algunas escenas podrían ser un poco más redondas pero para nada bajan el gran nivel de esta obra maestra del cine.

Otra pequeña cosa que me sorprendió es la música, esa melodía un tanto desafinada da un toque especial a la historia, en especial, a la presentación de la foto del comienzo, la música de García-Abril me sorprendió.

De la historia no hay nada que decir, escrita por el gran Delibes ya está todo dicho, la dirección es sublime para semejante historia.
manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow