Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de manulynk:
6
Drama Recién terminada la Guerra Civil Española (1936-1939), un Tribunal Militar condena a muerte a unas jóvenes por un delito que no habían cometido. Detenidas un mes después de acabar la guerra, sufrieron duros interrogatorios y fueron encarceladas en la prisión madrileña de Ventas. Ella pensaban que sólo pasarían unos años en la cárcel, pero fueron acusadas de un delito de rebelión contra el Régimen por reorganizar la JSU y por organizar ... [+]
22 de diciembre de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A medida que pasan los años, comienzan a proliferar las producciones ambientadas en la Guerra Civil, tema que parecía tabú, pero del que poco a poco se le está perdiendo el miedo a tratar de una forma más o menos seria temas sobre la guerra civil. Este es el caso de Emilio Martínez Lázaro que nos cuenta un hecho real: la ejecución de 13 mujeres (llamadas las 13 rosas) por parte de las fuerzas franquistas algunas de las cuales no eran militantes de izquierdas, pero que fueron víctimas de una represalia (junto con varias docenas de hombres que apenas se mencionan pero que también fueron ejecutados).

La trama comienza justo cuando están a punto de entrar las tropas vencedoras en Madrid, y ante la pasividad de la mayoría de sus habitantes, el director destaca el espíritu combativo de las jóvenes, lo que les llevará a la cárcel, y después al paredón. El director, más que plantear un discurso político sobre el tema habla de militancia, de actitud, de no agachar la cabeza. Esto es quizás lo más loable del contenido de la película, maniqueismos al margen. Aunque el director no carga las tintas (en exceso), no se puede evitar ofrecer una visión brutal, represora y arbitraria en muchos casos, de los vencedores y una actitud eminentemente pasiva por parte de los derrotados.

En ese marco, resalta la actitud de las jóvenes encumbrándolas casi como mártires. En este sentido la primera mitad de la película es bastante notable, en la que se nota el excelente trabajo de ambientación ofreciendonos un paisaje muy realista del Madrid de 1939. Sin embargo, la segunda mitad de la película, sigue una línea muy parecida a la de "Salvador", recreándose en la injusticia y arbitrariedad con la que actúa el régimen franquista y alargando en exceso el drama de 13 mujeres que tienen que morir en la flor de la vida. En esta parte, el director busca claramente arrancar las lágrimas de los espectadores, ayudado por la excelente (y emotiva) banda sonora.

Por otro lado destacar las interpretaciones de Pilar López de Ayala, Marta Etura y Verónica Sanchez, las más destacadas de las rosas. El resto está excesivamente desdibujado y esquematizado. El intento por parte del director de mostrar la lucha por la libertad, las ganas de vivir cercenadas brutalmente en tiempos de guerra (y respresión) queda ahogado por un excesivo sentimentalismo, clara concesión de cara a la taquilla.
manulynk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow