Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
6
4.8
876
Documental El protagonista de "Flying Padre" es un sacerdote católico de las zonas rurales de Nuevo México, el padre Fred Stadtmuller. Éste tiene muchas parroquias a su cargo y entre ellas existe mucha distancia, por lo que para viajar de una población aislada a otra, utiliza una avioneta llamada "Espíritu de San José". (FILMAFFINITY))
9 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
36/05(05/02/24) Como parte de mi afán completista sobre uno de los más grandes directores del Olimpo del Cine Stanley Kubrick, le ha tocado ahora su segunda película rodada con 23 años, en realidad un corto de apenas 9 minutos, que años más tarde el mismo director de “Paths of Glory” definió como una tontería, aunque fue parteaguas en su vida profesional, pues : "Fue en ese momento que dejé formalmente mi trabajo en (la revista en la que trabajaba de fotógrafo) Look para trabajar a tiempo completo en el cine", afirmó Kubrick en una entrevista. Siendo difícil intuir las marcas del cine que está por venir del neoyorkino, pero las hay. Un film en b/n que se completó poco después de que Kubrick terminara su primera película para RKO, el cortometraje “Day of the Fight” (1951). Después de que Kubrick vendiera su primer cortometraje, el autofinanciado “Day of the Fight”, a RKO en 1951 por 4.000 dólares (y se embolsó una ganancia de 100 dólares), la compañía adelantó dinero al cineasta para hacer una continuación del proyecto, corto documental para su serie Pathe Screenliner se especializa en documentales cortos de interés humano. Kubrick escribió el guión de este relato de dos días con varias de las aventuras de Stadtmuller como el "Padre Volador" de Mosquero que tiene una parroquia de 4000 millas cuadradas que atiende en su avioneta Piper Club de 2000 $, al que ha bautizado como The Spirit of St. Joseph, narrado en off por el locutor de la CBS Bob Hite, este similar a su primer trabajo “Day of the Fight”, donde nunca escuchamos a los personajes hablar, aunque hay sonidos diegéticos, como cuando tocan a una puerta o el canto de pajarillos, la narración lo explica todo. Aunque diga la narración es todo espontáneo y por tanto sin dramatizar, esto es claramente falso, como queda claro en varias situaciones, como que el cámara llegue antes que el Padre Volador a ver un niño enfermo (se ve sano), que va recoger el protagonista, o que en la avioneta veamos en supuesto vuelo a una mujer y el sacerdote, cuando es físicamente imposible que entren en el aparato los dos y el cámara. Aquí lo que prima es el tributo a un tipo bueno, clérigo humilde que se desvive por ayudar sin esperar nada a cambio. Y con ello de fondo retratar a comunidades aisladas en el vasto desierto del estado norteamericano.

Una narración dinámica, sin pausas, no hay lugar para la reflexión, todo tiene a ligereza, una semblanza en modo trepidante del protagonista. Lo vemos en tomas diferentes despegar, volar o aterrizar, ello para oficiar misa, para un funeral, lo vemos con sus aficiones a cuidar canarios, o disparando con un rifle (menudo ejemplo pacifista; se hace una nota de humor aquí al decir Hite que tiene buena puntería, pero la imagen lo desmiente), ejerce de regañador ante las quejas de una niña contra un abusón, y en el rush final asistimos a como el Piloto Volador es requerido para ir a recoger a un bebe enfermo para llevarlo al hospital.

Las pequeñas miguitas a seguir están, por ejemplo, en la labor de cinematografía y en la edición, recordándome al cine soviético de Eisenstein en como filma rostros ajados y arrugados (durante un funeral) en primer plano, combinándolo con un montaje dramático en que corta a panorámicas infinitas del desierto nuevomexicano, efectivo para transmitir emociones, como también es bueno en las tomas del interior y exterior del biplano. Tiene momentos singulares en rodar, como es la forma en que lo hace en la Iglesia al padre ejerciendo. Por supuesto la narración en off, que ya utilizó en “The Day of the Fight”, es otra seña del cine kubrickiano, como ya demostró en “Barry Lyndon” o “La Naranja Mecánica” o como en introducciones prólogo en varias de sus películas.

En sólo 4 años Kubrick pasó de esta película a "Killer's Kiss" y sus dos primeras obras maestras, "The Killing" y "Paths of Glory".

Tiene un buen inicio con una toma del noreste desértico de Nuevo México, y sobrevolando el cielo una avioneta, y entra la voz narradora a explicarnos quien pilota. Para entrar en materia con la descripción de estos ajetreados dos días del alegre párroco. Rutinas que en el rush final toman brío y tensión cuando el Padre Volador, deja de tener importancia lo primero y es crucial lo segundo de piloto. Como distinguida es la toma final.

Se nota el gusto que Kubrick tenía para combinar música e imágenes, aunque aquí la partitura de Nathaniel Shilkret (compositor de noticieros) es bastante avejentado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow