Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
4
Drama. Intriga En la Nueva Orleans de 1937, una rica viuda, la señora Venable, ofrece al doctor Cukrowicz los fondos para crear un hospital a condición de que practique una lobotomía a su sobrina Catherine. La señora Venable se encuentra perturbada por la reciente muerte en Europa de su hijo Sebastian, con quien solía viajar todos los veranos, salvo el último, en el que Sebastian prefirió llevar como acompañante a su prima Catherine. (FILMAFFINITY)
1 de septiembre de 2019
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
143/20(28/08/19) Fallido film realizado por Joseph Leo Mankiewicz, thriller psicológico pretencioso, abarca mucho y aprieta poco. Basado en la obra homónima de Tennessee Williams, a partir de un guión de acreditados Gore Vidal y del propio dramaturgo (aunque recibió crédito, luego dijo que no tenía nada que ver con la película), Williams escribió esta historia bastante enfadado con sus padres por haber consentido que le practicaran una lobotomía a su hermana esquizofrénica. Vidal intentó construir la narrativa como un pequeño número de escenas muy largas, haciéndose eco de la estructura de la obra teatral. Tennesse Williams proyecta sus obsesiones obre la historia, con temas controvertidos y muy polémicos para la época enarbolados por personajes atormentados, donde se deja entrever incesto, homosexualidad, secretos y recuerdos palpitantes, locura, prostitución masculina, complejos de Edipo, la ninfomanía, agresiones sexuales, las enfermizas relaciones familiares en el seno de un clan disfuncional, y en un triple salto mortal se habla de canibalismo, todo ello en el marco de un relato más pretencioso que cautivador, con una arritmia preocupante, con muchos subrayados, muchas redundancias, con escenas que se alargan sin sentido, con repetición de situaciones que alargan la historia sin sentido. Es una cinta que parece buscar el impacto que el calarte emocionalmente, y es que el tema de la lobotomía me resulta metido con calzador, busca el morbo por el morbo (el cartel con Liz Taylor en bañador es todo un reclamo engañoso) en medio de diálogos pomposos, huelen a teatrales, sensación constante, la película transcurre casi exclusivamente entre el gótico jardín de Sebastian, y el manicomio. Todas estas taras me provocan hastío, azuzado por grandes lagunas argumentales que dejan socavones como las fosas de las Marianas, al no decirse las cosas por su nombre y hacer insinuaciones (la censura tampoco le ayudó, a pesar de que la driblaron bastante). Fue la única película en la que Taylor o Hepburn compitieron con una coprotagonista por el mismo Premio a la Mejor Actriz de la Academia. Sin embargo, el premio fue para Simone Signoret por “Room at the Top”. La película además fue nominada a Mejor dirección artística por Oliver Messel, William Kellner y Scott Slimon. Taylor y Hepburn fueron nominados para el Premio Globo de Oro a la Mejor Actriz - Drama cinematográfico y el Premio Laurel por Mejor actuación dramática femenina, con Taylor ganando ambos premios.

El film tras un (innecesario, como mucho del metraje) breve prólogo en el que asistimos a una operación en precarias condiciones de lobotomía con público, pasamos a una escena de media hora en el que el doctor Albert Dekker (Monty Clifft) conoce a la excéntrica ricachona Violet Venable (Katherine Hepburn), tiempo que en principio es sugerente en la presentación de la extravagante mujer, bajando en ascensor a ver las visitas cual reina en su trono recibiendo a la plebe, llevando al médico a ver el peculiar jardín creado por su difunto hijo Sebastian, asfixiante en lo recargado, incluso flores carnívoras y figuras de esqueletos alados, pero tras 15 minutos la visita se alarga más que los suegros; Hay también varias visitas al manicomio (todas se podrían haber condensado en una, ganando en síntesis y solidez narrativa, y no en dispersión), para que Dekker entreviste Catherine (Elizabeth Taylor), a la que su tía Mary quiere le hagan una lobotomía. Esto resulta chirriante en que nos hagan pensar que una mujer que no se le ven trastornos graves (le gusta fumar y el sexo; En realidad solo está trastornada por lo que le ocurrio)) pueden pensar en abrirle el cerebro, es matar moscas a cañonazos; Hay un porte de humor cínico con los personajes familiares de Catherine, su madre (cumplidora Mercedes McCambridge), y el (inane Gary Raymond), en unos personaje s avariciosos que aportan entre nada y zero; para acabar en un clímax que parece inspirado en la obras de misterio de Agatha Christie, donde hay un flash-back explicativo (¿?), donde la montaña pario un ratón, no por no ser escandaloso lo que se cuenta (sanguinario, aparte de clasista, y muy racista), si no que se entiende por que Catherine no contó lo sucedido anteriormente.

Es la parte de terror la más atractiva, gracias al gran diseño de producción de Oliver Messel (“Romeo & Julieta” o “Carnival”) ese mencionado jardín salido de una mente enfermiza, con ese manicomio con esas salas de los más dementes, con esas dos visitas a estas salas de los más graves, a la de hombres y posteriormente a la de mujeres, o ese relato de Mary al doctor sobre lo que ocurría a las crías de tortuga al nacer en la playa de Isla Galápagos, y sobre todo el retorcido recuerdo visualizado de como fallecido Sebastian en primera persona de Catherine, en un relato aterradores, a la par que poco creíbles, en lo que es una visión elitista y xenófoba del mundo. Que si puede shockearte, pero que en cuanto te paras a pensar te irritas pro esa visión arrogante de los americanos acomodados y como ven el resto del mundo (spoiler). Asimismo este retroceso aporta tanta luz como confusión, pues parece una historia contada por alguien que ha alterado los hechos de modo caricaturesco.

Interesante (por hablar de lo bueno), modo de recrear un personaje no aparece su rostro una sola vez, Sebastian, sobre el que pivota toda la trama, formándonos su forma a través de lo que cuentan los demás, fundamentalmente su madre que lo tiene en un altar, no es para menos (el joven debió tener premio al trabajo, su gran labor, hacer un poema al año ¿?), y de su prima Catherine. Descrito como poeta (vago), tipo sensible, amanerado, homosexual que utilizaba a su madre (hasta que esta envejece y debe se busca otra joven atractiva en su prima) como anzuelo de mancebos, le contaba historias macabras a su madre sobre como los débiles no sobrevivían (vamos, y nunca mejor dicho por el contexto de la historia de las tortugas, el darwinismo).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow