Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogotá
Voto de Krzysztof:
9
Drama. Bélico A través de cuatro historias se describe la lenta evolución de Cuba, del régimen de Batista a la revolución de Fidel Castro. Son cuatro narraciones que refuerzan el ideal comunista frente al capitalismo. Comenzada a filmar apenas una semana después de la 'crisis de los misiles cubanos', una singular coproducción soviético-cubana en la que, a lo largo de estos cuatro episodios, Cuba se libera de sus dependencias políticas para reafirmar ... [+]
14 de mayo de 2008
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos hallamos ante una obra maestra, en todo el sentido de la expresión, cuya grandeza radica, más que en su contenido, en su estética. De entrada nos encontramos con una película de carácter panfletario y propagandístico que busca adoctrinar al espectador en una ideología específica que fue característica de la unión soviética y que se convirtió en el estandarte de Cuba desde la revolución de Fidel Castro. Así vemos distintas historias que muestran, desde diferentes ópticas, los momentos que precedieron a la revolución cubana. Esta forma narrativa (bloques narrativos independientes y claramente definidos) lo que hace es permitir que el espectador reciba la descarga ideológica desde distintos puntos vista y desde distintas posiciones socio-económicas, que tienden (obviamente) a ser siempre las menos favorecidas, pero que sin embargo aportan perspectivas diferentes del significado de la revolución. Con todo esto, no es contenido ideológico de la película, que a mi modo de ver, resulta demasiado parcializado, lo que la hace grande, sino toda su forma estética, que es a fin de cuentas lo que hace que el contenido tenga un carácter tan efectista y contundente. Es en este filme en donde podemos ver con absoluta claridad el poder que pueden llegar a tener las imágenes cuando se hacen con maestría. Aquí vemos una película poco críptica y más directa, sus imágenes, más que sugerir, lo que hacen es exponer una serie de ideas (muy al estilo de Sergei M. Eisenstein) de forma clara y concisa, fenómeno que responde a la necesidad y al carácter panfletario de la obra. Sin embargo es esta misma la necesidad lo que ha llevado al realizador a explotar el potencial de la imagen al máximo, y esto hace que los ideales que quiere transmitir el filme sea recibidos con una contundencia tal, que llegan resultar atractivos y alienantes. Sin embargo lo que convierte a “Soy Cuba” en una verdadera obra de arte es el uso de la plástica, pues nos encontramos ante un verdadero espectáculo estético, que hace gala de una técnica impresionante para la época y aun para nuestros días. La fotografía de la película es impecable en todos sus sentidos, tanto en la exposición y el uso de la óptica como la en composición, cada encuadre es de una belleza incomparable. Es de rescatar el uso de los planos-secuencia que nos adentran en la temática y nos conmueven con los fenómenos que nos muestran, planos-secuencia que para la época, y aun para nuestros días, resultan de una genialidad y de un rigor indiscutibles, planos-secuencia cuya realización resulta incomprensible y admirable desde cualquier punto de vista, desde la técnica hasta la poesía visual que conforman, planos-secuencia en los cuales se evidencia la maestría del director y que hoy en día resultarían casi imposibles de hacer, de no ser por la tecnología digital. Todo esto demuestra el talento visual con el que fue hecho “Soy Cuba”, un filme que resulta una verdadera joya y una obra de arte absoluto.
Krzysztof
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow