Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Pedro:
5
Drama Recién terminada la Guerra Civil Española (1936-1939), un Tribunal Militar condena a muerte a unas jóvenes por un delito que no habían cometido. Detenidas un mes después de acabar la guerra, sufrieron duros interrogatorios y fueron encarceladas en la prisión madrileña de Ventas. Ella pensaban que sólo pasarían unos años en la cárcel, pero fueron acusadas de un delito de rebelión contra el Régimen por reorganizar la JSU y por organizar ... [+]
3 de enero de 2008
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al terminar esta película habría que haber fusilado también como mínimo al director, al guionista y al productor.

Al productor, porque con la de dineral dejado se podía haber gastado algo más de presupuesto en el casting de actores y figurantes. Apenas sí puede salvarse a Pilar López de Ayala de la mediocridad general, y a Marta Etura a ratos. Las demás actrices muy monas todas, con alguna escenita de desnudo que más que para torturar parecía hecha ex profeso para agradar la vista del personal masculino de la sala, fundamentalmente por la falta de convicción en el papel tanto de la torturada como de su torturador. Y de secundarios o figurantes mejor ni hablamos... Bueno, sólo un ejemplo: la escena en que los soldados nacionales obligan a un par de ancianos a cantar el "Cara al sol" parece como si a cualesquiera que pasaban por allí a cotillear el rodaje les hubieran pillado recién salidos de la cama y aún medio dormidos para hacer de extras.

El director debe ir al paredón porque entre otras cosas la dirección de actores brilla por su ausencia, y si no ha estado ausente entonces aún peor. Desde la primera secuencia en la que dos de las protagonistas arengan en una plaza a la gente uno ya se decepciona. ¿Se puede decir un parlamento de forma menos creíble? Pareciera que leían el texto de alguna pizarra en lugar de vivirlo como propio. En el resto del metraje dependiendo de quién interprete o de la planificación de la escena, la cosa sale mejor o peor. Lo cierto es que exceptuando contados momentos, sobre todo los más dramáticos hacia el final (la espera en la capilla de prisión de las trece muchachas, la salida en el camión, la llegada a la tapia del cementerio), la tónica general es que uno se pregunte por qué narices el reparto no ha ensayado más y mejor.

Al guionista después de la descarga habría que darle también un tiro de gracia. No sólo porque no se ha estrujado mucho el seso en buenos diálogos, sino porque la estructura narrativa se hunde al intentar contar demasiadas historias en poco tiempo, y como consecuencia se centra más en relatar hechos que en desarrollar personajes, los cuales quedan o poco descritos o apenas bosquejados. Ante un argumento así, con un gran potencial dramático y bastante densidad de contenido, hubiera sido mejor optar sólo por desarrollar a una joven como principal protagonista (a lo sumo dos) y el resto de personajes como secundarios según ella los fuese conociendo.

Llegada la hora del indulto, podríamos ser magnánimos al menos con los responsables de fotografía, música y dirección artística. Aunque tampoco es que sea para tirar cohetes, al no haber precisamente escatimado en medios técnicos y presupuesto económico, la ambientación está bien conseguida, la composición de los planos es correcta y la partitura de Roque Baños adecuada con las imágenes y de lo más interesante de las dos horas de proyección. Una pena que el grueso de lo que podía haber sido una gran producción se haya quedado en humo.
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow