Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
Voto de burton:
9
Drama. Comedia Raimunda (Penélope Cruz) es manchega, pero vive en Madrid. Está casada con un obrero en paro (Antonio de la Torre) y tiene una hija adolescente (Yohana Cobo). Su hermana Sole (Lola Dueñas) se gana la vida como peluquera. Ambas echan de menos a su madre (Carmen Maura), que murió en un incendio. Pero, inesperadamente, la madre se presenta en casa de su hermana (Lampreave); después va a ver a Sole, a Raimunda y a Agustina (Portillo), una ... [+]
31 de enero de 2007
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última película de Almodóvar vuelve a ser un poco más de lo mismo, lo cual tratándose de quien se trata no es poco.

Sus personajes marginales en una cosmovisión dominada siempre por el carácter femenino y en el contexto de una España anclada aún en los coloristas años 80, cuando el arte era entendido como un paso arriesgado hacia delante, sin reparar en que en el contenido más que en la forma estaba y está la genuina pose o actitud del "ars gratia artis".

En aquellos años donde incluso la más burda muestra de escatología era elevada a la categoría de obra maestra apoyada en la falsa coartada del riesgo de la novedad, en el abrirse al aire libre a respirar oxígeno puro y no el aire viciado y grisáceo con que hasta hacía bien poco el caudillo nos "alimentaba".

Su universo colorista entronca de frente con la tradición del pop art warholiano, con la mágica dupla "K" (Kieslowski y Kubrick) en el campo de la experimentación cinematográfica, porque pese a todo Almodóvar no se equivocaba nunca, o casi nunca (tal vez él fuera uno de los pocos que dió con la clave exacta).

La película bebe de todo ésto e incluso de la tradición española (las plañideras, el amor por lo fúnebre, los fantasmas del pasado, los espíritus, los santos, la procesión, la tendencia a lo hiperbólico, a lo vitriólico, a la tragedia, al victimismo. E incluso aspectos del tardo franquismo como lo macarra cañí, lo casposo, lo cutre) y manchega (al viento solano que azota aquellas latitudes en Alcanfor de los Infantes en territorio manchego), haciendo frente a la adversidad de la vida, a los recuerdos.

Pero es que Almodóver bebe también de Visconti y su "Bellísima" e incluso de Fellini y su "Ginger e Fred", en ambos casos por aquello de su acerada crítica al mundo de la telebasura en programas de remembranzas tan cotidianas como "Donde quiera que estéis"... ó del magistral "Chinatown" de Polanski por razones tamáticas de impacto final...ó del mencionado pop art warholiano, e incluso homenajea también por enésima vez a ese manchego universal que era nuestro entrañable e ingenioso hidalgo "Don Quijote de la Mancha" del maestro Cervantes.

El mundo de los muertos se entremezcla siguiendo la más ferviente tradición española con el mundo de los vivos,y los cantos quejumbrosos que entonan las insidiosas plañideras llenan el ambiente del carácter fúnebre, solemne e hiperbólico de lo español adecuándose al gardeliano tango de aquel "volver con la fente marchita" de nuevo al pasado...

Como recurrentemente nos plantea Almodóvar.


ÓPTIMA.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
burton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow