Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Reaccionario:
2
Drama En septiembre de 1976, durante los primeros meses de la dictadura militar argentina, siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados a raíz de sus protestas por el aumento del boleto estudiantil. El film relata estos sucesos desde la voz y presencia de uno de los supervivientes. (FILMAFFINITY)
26 de mayo de 2013
10 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cosa es el cine y otra la política. Esto parece evidente pero conviene recordarlo para no caer en despropósitos como en esta película de Héctor Olivera. Por supuesto, se puede y se ha hecho cine político, pero la calidad del mismo no se evalúa en función del hecho denunciado sino sobre el nivel estrictamente artístico. Lo otro puede ayudar pero no sustituir lo segundo. Al respecto, por ejemplo, "Desaparecido" (1982) de Constantin Costa-Gavras es un buen trabajo que combina ambas facetas pero "La noche de los lápices", cuya temática no deja de ser parecida, se limita poco más que exponer lo malos que son los militares. Argumentalmente es pobre, carente de ideas y diálogos que merezcan la pena. Además no hay en la película un análisis de la situación del país, ni del contexto político, cayendo en un maniqueísmo pueril tremendamente sesgado hacia la izquierda. Por si fuera poco, el aspecto técnico es rudimentario, por no decir deplorable: sonido, fotografía, interpretaciones, música, ambientación (no se han molestado en aparentar que están en 1975 y 1976), dirección o vestuario son malos. Y por cierto, sigo sin entender bien el argentino cosa un poco rara porque recuerdo haber visto series y telenovelas de ese país sin el más mínimo problema. Sin embargo, en películas tan realistas y castizas como está, ando muy perdido.

Dicho esto, "La noche de los lápices" es alabada precisamente porque saca a la luz unos hechos reales perpetrados por el terrorismo de estado durante la Dictadura Militar Argentina (1976-1983). Que sea manipulador no les importa. No pretendo ni mucho menos defender a este régimen pero el espectador tiene que saber que los grupos terroristas que infectaban el país cometían centenares de asesinatos, secuestros, atentados y robos todos los años. De hecho los militares, dieron el golpe y realizaron esa matanza y esos crímenes en contra de estos grupos, no en contra la democracia. Ved el Informe Final de la dictadura emitido en la televisión argentina en 1983. La lucha era contra la subversión, la infiltración comunista y el terrorismo y su objetivo, la defensa del estado de derecho, la democracia y los derechos humanos. Textualmente se justifica el régimen como la "lucha por la libertad, por la justicia y el Derecho a la vida". Ya sé que esto no os gusta pero es la realidad. Una dictadura no es lo contrario de una democracia sino la respuesta de ésta cuando se siente amenazada. Matar, secuestrar o torturar a miles de personas, no la hace ni menos democrática, ni menos liberal porque el objetivo de estas operaciones de limpieza es hacer posible precisamente este sistema político. Es sólo una pausa. Pero si hasta la Constitución siguió vigente.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow