Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Reaccionario:
6
Drama Khaled y Said son dos jóvenes palestinos, amigos desde la infancia, a los que reclutan para llevar a cabo un atentado suicida en Tel Aviv. Después de una última noche con sus respectivas familias, de las que no les está permitido despedirse, parten hacia la frontera con explosivos pegados al cuerpo. Sin embargo, nada sale como estaba previsto y una serie de contratiempos les obliga a separarse. Entonces tendrán que replantearse su vida ... [+]
18 de diciembre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alguien dijo "El árbol de la libertad debe ser vigorizado de vez en cuando con la sangre de patriotas y tiranos: es su fertilizante natural". Pero al autor de este pensamiento no era un facha, ni un fanático sino un reconocido liberal y demócrata, uno de los padres fundadores y tercer presidente de los Estados Unidos, Thomas Jefferson. Lo que resalta dicha máxima es la evidente conexión entre libertad y terror, cosa que los progres están empeñados en ocultar pero de lo que cualquiera que use la cabeza para algo más que para peinarse se percatará fácilmente. Sin ir más lejos, los argumentos que aparecen reflejados en "Paradise Now" giran exclusivamente sobre ese concepto: la libertad de Palestina, la libertad del pueblo, la falta de libertad, la injusticia, la opresión... Es decir, que los suicidas y todo ese entramado siniestro que los empuja a esa fatal decisión luchan, aunque a veces con argumentos no demasiado laicistas, como gustaría a la izquierda, por unos valores bastante parecidos a los que sustentan el mundo occidental moderno. Es más, el hecho de recurrir a la violencia, hasta la propia inmolación, no es algo ajeno a nuestra civilización, ni algo "bárbaro" de gente "atrasada", sino más bien lo contrario. En Europa eran los más avanzados políticamente los elementos más proclives al terrorismo, por ejemplo, los anarquistas, sin olvidarse de otra serie de grupos de raíz marxista. Si tenemos esto en cuenta comprenderemos mejor en qué terreno se mueve Hany Abu-Assad a la hora de tratar de explicar o comprender qué lleva a unos jóvenes palestinos a convertirse en terroristas suicidas, dejando eso sí en suspense si finalmente lo consiguen o no.

Dicho lo cual, la película me ha sorprendida por su objetividad y mesura a la hora de reflejar el conflicto, si bien es claramente favorable a los palestinos, sobre lo que habría mucho que discutir. Es cierto que podría salir más de lo que aparece en "Paradise Now", por ejemplo, se echa en falta la voz de los israelitas o incluso ahondar realmente en las posturas políticas enfrentadas, el análisis siempre se queda en la capa más externa, pero lo que aparece es sincero. La película tiene un tono adusto, lejos de florituras de ningún tipo, tal vez también por la falta de presupuesto pues no estamos en Hollywood, pero aún así desprende cierta emotividad, especialmente a la hora de meterse en la piel de esos desgraciados aspirantes a mártires, llenos a pesar de todo de dudas. Sin embargo, si "Paradise Now" quiere convencernos de que la vida en los territorios palestinos es un horror ha fracasado pues la situación no es ni mucho menos insoportable, en muchos sitios están igual o peor, pero volvemos al principio: no es la falta de libertad, la injusticia o la pobreza la que lleva al terror sino una ideología que interpreta una situación dada como insoportable, lo cual es ya muy dudoso, y que pretende cambiarla por medio del asesinato si es preciso, y que como he expuesto antes, está fuertemente impregnada de liberalismo democrático, si es que no es lo mismo. Por ejemplo, mutatis mutandis, los antiguos ingleses son israelitas y los colonos americanos los palestinos actuales. De todos modos una vez me preguntaron si era favorable a los palestinos o a los israelitas y me respuesta fue que a quien apoyo realmente es a los británicos, antiguos mandatarios de Palestina.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow