Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Angelica Naranjo Arcila:
10
Drama Daigo Kobayashi, antiguo violoncelista de una orquesta que se acaba de disolver, acaba vagando por las calles sin trabajo y sin demasiada esperanza. Por ello decide regresar a su ciudad natal en compañía de su esposa. Allí consigue un empleo como enterrador: limpia los cuerpos, los coloca en su ataud y los envía al otro mundo de la mejor forma posible. Aunque su esposa y sus vecinos contemplan con desagrado este puesto, Daigo descubrirá ... [+]
12 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película japonesa, en mi opinión es una de las mejores y bien logradas de esta época, con toques de humor y tragedia, esta película nos cuenta la historia de un hombre que ha tenido que dejar su sueño de tocar el violonchelo en la orquesta en la que trabajaba, para volver a su ciudad natal a trabajar en ceremonias de amortajamiento.

Por una parte, nos muestra que la cultura japonesa tiene un tabú sobre la muerte, y que no es bien visto el trabajo de hacer ceremonias de amortajamiento, evidenciando la diferencia de cultura y contraste con la nuestra, a tal punto que su esposa decide abandonarlo por esta razón. Otro punto importante a rescatar, es que cuando el inicia trabajando allí siente asco por la comida y después de un tiempo se acostumbra, evidenciando que como lo dicen los estudios de Investigadores de la Northeastern University de Boston, los hombres somos animales de costumbre.

Una parte fundamental de esta película fue la música, la banda sonora fue fundamental para el desarrollo de esta, además la película se desarrolla en una gama de tonos opacos, seguramente haciendo alusión al tema de la película, el de la muerte. Otro aspecto importante fue cuando el tocó el violonchelo en su casa, ya que tocar le traía recuerdos de su infancia, mostrando una relación directa entre la música y el recuerdo de su padre. Por otra parte, me parece importante el ambiente en el que se desarrolla la película y como la casa de su mamá evidencia el paso del tiempo, la memoria y los recuerdos que se han construido en ella, por ejemplo las marcas en el piso donde el protagonista ponía el violonchelo, los discos que la mamá guardo del papá y la roca guardada en el estuche del violonchelo.

Me parece importante rescatar la escena en la que creman a la señora de los baños, ya que el señor encargado de los hornos dice que la muerte no es el fin sino el inicio de algo, lo cual muestra que la película aborda la muerte como algo natural.

Por otra parte, la película desarrolla el tema del rencor del protagonista hacia su padre por su abandono cuando el tenía seis años. El final de la película fue muy emotivo por la simbología de la roca, mostrando que el padre también había guardado la roca que le había dado su hijo, de textura lisa, que significaba felicidad.
Angelica Naranjo Arcila
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow