Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tarragona
Voto de Soplapuig:
2
Thriller. Drama Año 1921. España vive un momento agitado y caótico: son los años del plomo, fruto de los violentos enfrentamientos callejeros entre matones y anarquistas. El gansterismo y los negocios ilegales están instalados en la sociedad. En esta situación de disturbios, Aníbal Uriarte es un policía enviado a Barcelona para colaborar en la detención de los culpables del robo a un tren militar. Aníbal y sus formas no encuentran mucho apoyo entre sus ... [+]
4 de junio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo esta película animado por los elogios prodigados por Carles Cols (El Periódico, 1-6-20). Dice el periodista que esta película resuelve "el gran hurto" histórico que supuso silenciar Annual y el conflicto social vivido en Barcelona en los años veinte del siglo pasado. Discrepo totalmente de esta bondad documental que se atribuye a la película, y en eso coincido con las críticas negativas escritas aquí y particularmente con la de Susana (Madrid). Lo que "La sombra de la ley" ofrece no es historia. Toma cosas de la historia pero que las tome no basta para decir que hace historia. En cuanto a las hechuras, me hace el efecto de algo plastificado, lacado y abrillantado, No me gusta este cine. Tanta pretendida perfección ambiental (aunque hay gazapos esplendorosos, algunos señalados aquí) acaba haciéndose insoportable, hiriente a la vista. El trabajo de El Ranchito es notable aunque sospecho que tiene que ver más con la habilidad en el manejo de complejos softwares que en el talento cinematográfico. Ya dice Cols, el inductor a que me sentara a ver la peli, que El Ranchito es un "taller de maravillas digitales" que, por otra parte, merecería una calle en Barcelona. Y hablando de presuntos gazapos señalo uno que no ha aparecido en estas páginas: esa fábrica MZA que se menciona e incluso aparece de fondo mientras sindicalistas y policía se atizan a lo kung-fú ¿existió? Según tengo entendido MZA era una compañía ferroviaria que explotaba la línea Madrid-Zaragoza-Alicante, de ahí las siglas. Pero que tuviera una "fábrica" en Barcelona no lo había leído nunca. Es más, mucho material móvil, especialmente locomotoras, para esta compañía estaban fabricadas en MTM (La Maquinista Terrestre y Marítima), ésta sí, de Barcelona. Si el trabajo fue tan minucioso "para que no se colara un tranvía posterior a la fecha" ¿cómo es que MZA se convierte en fábrica? Otros han dado con otros gazapos. Un poco de humildad y mesura en los elogios. La calle en Barcelona, que espere.
Soplapuig
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow