Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Voto de Seldon:
8
Serie de TV. Thriller. Intriga. Drama Serie de TV (2007-2012). 3 temporadas. 40 episodios. Nanna Birk Larssen, estudiante danesa de secundaria, aparece brutalmente asesinada. A lo largo de 20 días de investigación policial, dirigido por la detective Sarah Lund (Sofie Gråbøl), se suceden los sospechosos, dentro de una trama de imprevisibles consecuencias políticas y personales. Debido a su éxito, en 2011 la cadena norteamericana AMC creó un remake con el título "The Killing". (FILMAFFINITY) [+]
6 de septiembre de 2012
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Forbrydelsen parte de una idea muy normal, hasta trillada, del género policiaco: Nanna Birk Larssen, estudiante danesa de 17 años, aplicada, responsable, e hija mayor de una familia de clase media cuyos padres poseen una pequeña empresa de mudanzas, aparece brutalmente asesinada en el maletero de un coche el último día de trabajo de la detective Sarah Lund, pues se muda a Estocolmo, al ser su novio sueco, y el primer día de trabajo de recién llegado sustituto: Jan Meyer. Así que los dos empiezan a investigar conjuntamente el caso.

¿Y donde está la novedad, y el mérito de la serie?. Pues fundamentalmente en dos cosas: la ambientación y los personajes.

La ambientación es oscura, como corresponde al cine negro, y fría, como parece corresponder al carácter nórdico. Gran parte de la serie ocurre de noche, en espacios solitarios o e interiores más bien oscuros y opresivos. Casi siempre está lloviendo, o ha llovido y el paisaje está mojado, o está nublado y el cielo es gris plomizo: casi no vemos el sol (a esto ayuda el que los acontecimientos que ocurren en la serie se desarrollan en otoño: en octubre y noviembre). Este estilo visual crea la atmósfera precisa de suspense, a la que también ayudan la sabia utilización de los silencios.

En cuanto a los personajes, lo mejor es la credibilidad y el realismo de muestran. La protagonista absoluta, muy por encima de su compañero Meyer, es Sarah Lund. Obsesiva hasta la enfermedad, meticulosa, adicta al trabajo, acaba retrasando su marcha a Estocolmo con tal de seguir investigando el caso, lo que afecta a su desastrosa vida personal, con su novio paciente, pero cada vez menos y con su hijo adolescente (es madre soltera).

Pero a medida que se va investigando el asesinato, en lugar de esclarecerse los hechos, se complican más y más. Nada es lo que parece, Nanna guardaba secretos que hacen pensar que no es la chica ejemplar que parecía ser (en este sentido la serie recuerda mucho a Laura Palmer y a Twin Peaks), su padre a priori un honrado y bonachón trabajador con la apariencia de un oso, tiene un pasado violento y oscuro, del que se redimió con su familia. Esa familia también es un poco extraña: la madre de la chica asesinada acaba desvelando un lado oscuro, su hermana menor, siempre presente también sabe más de lo que dice y parece tener una vida privada turbia, uno de los empleados de confianza y amigo muy antiguo del padre, también está siempre rondando la casa familiar aún sin ser parientes...
Y no sólo en el ámbito de la familia de la chica, hay ramificaciones en más lugares: en la escuela, su profesor favorito, de la que también ella era su alumna favorita, un hombre casado de origen musulmán que quizás tenga relaciones con radicales, o en la política municipal, con Troels Hartmann un candidato a la alcaldía al que el asesinato de la chica también puede salpicar de alguna manera (están en plena campaña electoral), etc.
El formato, la estructura y la técnica con la que están facturados los episodios empiezan siendo una de las bazas a favor de la serie, pero terminan siendo uno de sus puntos débiles. Cada episodio comienza en frío, sin sintonía de ningún tipo, y dura aproximadamente una hora que cubren 24 horas de investigación en el tiempo interno de la serie, aunque habitualmente los episodios están a caballo entre dos días. No hay flashbacks, no ha elipsisis,... cada episodio suele terminar en un climax, de un par de minutos de duración, en los que, acompañados de la sintonía de la serie (una música de percusión con un ritmo insistente) vamos saltando a escenas de los distintos personajes, sin diálogos la mayoría de las veces, y donde acaba desvelándose algo importante para la investigación justo al final del episodio, por lo que, habitualmente los episodios acaban todos en un cliffhanger.
Digo que este acaba siendo también su talón de Aquiles porque aunque seguir durante todo un episodio una línea de investigación concreta para justo al final revelar que no conduce a ningún lado y hacer que el espectador se fije en otro posible sospechoso funciona bien las primeras veces, pero si lo haces casi en cada capítulo, acaba cansando un poco.

El otro punto flaco de la serie es su duración. No es una serie episódica, en el que cada episodio sea autoconclusivo. En su lugar la trama, el caso a investigar, dura toda la temporada... y la primera temporada dura 20 episodios. Demasiados. La serie acaba sufriendo de alargar la historia tanto, un poco artificialmente.

En 2011 AMC hizo un remake trasladando la historia a los Estados Unidos: The Killing, que se llegó a emitir con cierto éxito en abierto en España. Pocas veces he visto un remake que sea una copia tan minuciosa y detallista del original, copian todo, desde el apellido de la chica asesinada (Larssen) hasta la musiquilla de percusión con que se cierra cada capítulo. Esto es especialmente cierto en los primeros episodios, luego introduce algunos cambios y subtramas menores que incluso me gusta más cómo están tratados en el remake.
La versión americana es muy buena, tanto como el original, o dicho de otra manera, el original no tiene nada que envidiarle a la copia americana.

Más en: http://el-pobre-cito-hablador.blogspot.com.es/2012/09/forbrydelsen-el-killing-original.html
Seldon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow