Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Voto de Nadja:
9
Drama Biopic del famoso pintor impresionista Vincent Van Gogh, que retrata su atormentada vida a partir de su obra, que no es más que un reflejo de la ansiedad, la sensación de fracaso y la soledad que lo llevaron, finalmente, a la locura. (FILMAFFINITY)
15 de febrero de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me suele gustar el cine biográfico, ya que en gran parte la ficción altera de forma conveniente o sensacionalista, los hechos de la vida que busca narrar. A pesar de ello, las buenas críticas de esta página, el elenco de actores que encabeza la película y la gran admiración y respeto que siento por uno de mis pintores favoritos, me han llevado a visualizar esta cinta de los cincuenta que retrata con gran realismo lo que fue la vida del artista Vincent Van Gogh.


Esta es la segunda película que veo de Van Gogh. La primera fue ‘’Loving Vincent’’ del 2017(toda una obra de arte visual que rendía tributo a sus cuadros y a su genio). En esta película dirigida por Vincente Minnelli seguimos el transcurso de la vida del artista desde sus frustrados intentos como sacerdote hasta su consagración como pintor. Los hechos biográficos se van alternando con vistas de algunos de sus cuadros, asociados a cada etapa de su vida.


Mucho se ha hablado de la vida y obra de Van Gogh. Para algunos solo es aquel desquiciado que se cortó una oreja y fue internado en un manicomio. Para otros es un gran artista que dejo un legado a la humanidad. Un ser de luz y color que había nacido en la época incorrecta y que tuvo que convivir con el fracaso más absoluto, el rechazo y la soledad. Si algo está claro, es que fue un hombre con un genio y una pasión inigualables. Un referente dentro de la historia del arte y también un ser humano excepcional. La película nos presenta primero a un joven extremadamente sensible y apasionado que busca ser útil para la sociedad en la que vive. Intentando ayudar a los más desfavorecidos, su primer sueño es convertirse en sacerdote. Pero sus ilusiones se ven truncadas cuando se da de bruces con la hipocresía religiosa de su época. Esta primera parte con un Vincent que elige vivir entre los más pobres, visitándolos, cuidándolos, siendo testigo directo de sus desdichas y de las duras condiciones en las que trabajaban, está plasmada de forma magistral. Aunque descubrir la hipocresía que lo rodea lo conduce a la deriva, pronto encuentra otra pasión en la vida, siendo esta la pintura.


Con la pintura también intenta ser útil a la sociedad. Plasmar mediante sus cuadros la existencia de las clases trabajadoras, darles un lugar dentro del arte. Del mismo modo, busca evocar la verdad en las pinturas, captar la esencia de la vida del hombre y la naturaleza. Vincent trabaja sin parar, viendo como todos sus esfuerzos son ignorados y rodeado de personas que no valoran su obra. A todo esto, se unen diferentes rechazos amorosos, familiares y una soledad devastadora que lo conduce a la locura sin remedio.


Cuesta creer que uno de los pintores más valorados dentro del mundo del arte actual viviera en la más absoluta miseria atravesando una existencia llena de privaciones y dificultades. De hecho, solo consiguió vender uno de sus cuadros en vida. Que no pudiera disfrutar ni una sola vez del éxito de la fama y sentirse arropado o respetado por sus semejantes, me parte el corazón. Y más sabiendo el increíble pintor que fue Van Gogh. Hace falta ser un verdadero genio para experimentar un dolor tan desgarrador como el que sufrió y regalarnos joyas de valor incalculable como ‘’La noche estrellada’’ que pinto desde el manicomio. Porque Vincent, nunca dejo de pintar. Ni siquiera en sus peores momentos. Solo un artista de pies a cabeza puede ser capaz de arrojar su dolor sobre un lienzo y transformarlo en una obra poderosa cargada de belleza. A los mortales comunes, no nos están concedidos esos dones. Es una verdadera lástima, que nunca llegara a saber lo especial que era.


No obstante, Vicent tuvo un gran apoyo en su vida. Este fue, su hermano Theo, quien lo mantuvo y lo ayudo económicamente en su carrera como artista mientras el resto de su familia lo rechazaba. Esta relación tan especial quedo plasmada en el libro ‘’Cartas a Theo’’. Pero del mismo modo que Theo representaba un gran apoyo en su vida, también le hacía sentir como una carga. Van Gogh sufría al ver como su hermano, un hombre de familia, debía mantenerlo y ser su único soporte económico.


La cinta de Minnelli no solo cuenta una historia magnifica, sino que además está acompañada por un apartado técnico impecable. El uso del color es sensacional. Asistimos a diferentes escenarios llenos de colorido y vitalidad, que en ocasiones sirven para acompañar el ánimo del artista. El decorado, el vestuario y la ambientación son adecuados. El elenco de actores que acompaña la cinta no podría haber sido mejor elegido. Kirk Douglas realiza el mejor papel de su carrera, por el que siempre seria recordado. Una actuación digna de varios Oscar que fue injustamente valorada en su momento. Anthony Quinn también se luce interpretando a un Paul Gauguin apasionado y violento, cuyo carácter choca de forma estrepitosa con un cohibido, sentimental e introvertido Vincent, protagonizando ambos una amistad peculiar llena de altibajos. A diferencia de Douglas, Quinn si recibió un Oscar a mejor actor secundario. Y aunque su actuación es notable, es incomprensible que no se premiara la actuación de Douglas, siendo el protagonista y realizando una interpretación tan descarnada y real en la que es casi imposible separar al actor del personaje.


Sin ninguna duda, ‘’El loco del pelo rojo’’ es uno de los mejores biopics que he visto de Van Gogh. Nos acerca a su vida y obra con total realismo. Una película muy especial que refleja a la perfección el genio del artista. Una mente apasionada y atormentada que supo abrirse camino y dejar una huella imborrable en la historia, regalándonos un legado cargado de belleza y sensibilidad. Vincent cumplió su sueño, aunque nunca viviera para ser consciente de ello.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow