Haz click aquí para copiar la URL
Voto de M_Pelegri:
7
Drama Película sobre los primeros años de carrera del humorista Eugenio. Barcelona, finales de los 60. Eugenio Jofra, un joven joyero, conoce a Conchita y el flechazo es instantáneo. Eugenio aprende a tocar la guitarra para acompañar a Conchita, para lo que tendrá que luchar contra el miedo escénico. Empieza así la carrera musical de ‘Els dos’. Cuando Conchita se tiene que ausentar durante dos semanas de Barcelona, convence a Eugenio de que ... [+]
12 de noviembre de 2023
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director David Trueba plantea hábilmente un emotivo recuerdo de una parte de la vida de Eugenio desde un momento doloroso, un punto de inflexión que le llevará por otro pedregal. La mirada está centrada en la del propio protagonista, una retrospectiva personal a modo de homenaje y con una atmósfera onírica donde el punto de vista subjetivo y balsámico prevalece sobre la literalidad biográfica más objetiva. En este sentido y para conocer la vida "real" de Eugenio se puede ver en la plataforma de RTVE el documental "Eugenio: blanco y negro".

"Saben aquél" huye de una imposible neutralidad en el planteamiento y opta por decantarse hacia un homenaje intimista a dos personajes, Conchita y Eugenio, y a toda una época perfectamente ambientada. Una fantasía alimentada por una sugestiva nostalgia de una etapa vivida desde el cariño, la complicidad y la firme voluntad de hacerse un futuro en el mundo de la canción con la intervención bien planteada de los acontecimientos azarosos que acaban conformando un destino inesperado . Un enfoque introspectivo que evoca y recrea los recuerdos más sentidos desde el momento en que ambos se conocen —¡el azar otra vez!— y sólo apuntando de forma indirecta —sin esconderlo en ningún caso— los aspectos más oscuros de él como persona que finalmente debe quedarse solo con la carga de un personaje desmedido (y no me atrevo a ponerle el calificativo de "monstruo", aunque se acerca).

Merecen especial atención todas las referencias a la época las cuales se van mostrando de forma directa a personajes diversos, eventos históricos o lugares emblemáticos y que conforman una carga nostálgica cercana al exceso. Otras menciones son más sutiles y personales como la que se hace en una escena icónica de la cinematografía española con otras que, seguro, se me escapan.

Más allá del atractivo magnético del personaje, la película consigue hacer el retrato emotivo de una pareja interpretada de forma magistral por un David Verdaguer y una Carolina Yuste que deslumbran y de un momento histórico singular dentro de un país en transformación a la vez que se mantiene un difícil equilibrio entre la contundencia dramática de los hechos con una atmósfera vitalista que llega al corazón. (8)
M_Pelegri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow