Haz click aquí para copiar la URL
Voto de M_Pelegri:
7
Drama A finales del siglo XIX, un joven sacerdote danés llega a Islandia con la misión de construir una iglesia y fotografiar a sus habitantes. Pero cuanto más se interna en aquel implacable paisaje, más se sume en el tormento de la tentación. (FILMAFFINITY)
21 de agosto de 2023
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salgo de la sala realmente inquieto. La experiencia visual y emotiva vivida me ha dejado suficientemente impactado como para decidir dejar pasar unos días antes de ponerme a escribir estas líneas.

El impacto visual se fundamenta en unas imágenes de la isla de Islandia de una variedad, riqueza y singularidad que se acerca mucho al concepto de belleza mostrándonos una naturaleza indómita y de una crudeza que hace realmente muy difícil la supervivencia humana en un lugar en el que ni los árboles pueden arraigar.

El impacto emotivo gira en torno a una trama y unos personajes de los que hago una interpretación que paso a describir.

Hay que tener en cuenta, en primer lugar, que se trata de una coproducción danesa/islandesa ubicada en un tiempo, en el siglo XIX, en el que la isla era una colonia del país continental. Algo que determina un poco al director en el sentido de no decantar la balanza.

La película comienza con una larga petición de un viejo sacerdote luterano danés que le hace al joven, también sacerdote, Lucas para encomendarle –con una visión totalmente paternalista y colonial– una misión evangelizadora y salvadora de una tierra salvaje y unos habitantes de una rudeza granítica. Lucas decide no ir directamente a la zona habitada de la isla y hacer una especie de safari fotográfico para captar la majestuosidad del lugar, eso sí, con una actitud de una espiritualidad altiva y chulesca que contrastará de forma elocuente y finalmente violenta con Ragnar, su guía islandés y encargado de la expedición, un hombre fornido, vital y práctico que se convertirá en su opuesto narrativo. Esta lucha entre la parte mística y espiritual de un Lucas obsesionado en captar el alma de la fastuosa naturaleza contra una personalidad corpórea y utilitaria del Ragnat culminará en una simbólica y dramática lucha que nos situará a las puertas de un, también muy simbólico , desenlace final. Este hilo narrativo dominante se acompaña de forma impactante de unas imágenes que van mucho más allá de su belleza por mostrarnos la absurdidad de la arrogancia y la torpeza humanas para dominar o captar una inmensidad inalcanzable y en cambio permanente.

Esta crítica evidente a la vanidad masculina e individualista queda también contrastada en una parte final donde la parte colectiva, fraternal, femenina y vitalista queda plasmada con unas portentosas panorámicas festivas y musicales de un grupo de gente de una admirable capacidad de supervivencia . Parte final importantísima para dar sentido a todo ello donde las escenas se van sucediendo sin demasiada continuidad pero que mantienen esa fuerza impactante propia de todo el metraje.

"Godland" exige a la vez que te envuelve de una forma misteriosa mientras te deja lo suficientemente intranquilo como para provocar una intensa reflexión sobre todo lo que se plantea en torno a elementos esenciales de la existencia, nuestra relación con la naturaleza y la necesidad vital de la colectividad. (7,5)
M_Pelegri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow