Haz click aquí para copiar la URL
Venezuela Venezuela · Caracas
Voto de NDS0203:
4
Drama Daniel es un delantero excepcional, un fenómeno. Julio, el capitán del equipo, es un líder nato. Ambos son hermanos de crianza y juegan al fútbol en el pequeño barrio de "La Ceniza". Mientras Daniel desea con todas sus fuerzas llegar a ser un futbolista profesional, Julio mantiene a su familia con dinero sucio y no tiene tiempo para soñar. La oportunidad de sus vidas llega cuando un cazatalentos los invita a unas pruebas en el famoso ... [+]
1 de septiembre de 2010
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para un realizador, su primer trabajo fílmico siempre es un gran reto, pero tras esto, siempre hay una gran satisfacción en debutar como director de un largometraje.
Marcel Rasquin, no es la excepción a esta regla y tras múltiples esfuerzos logra crear su opera prima titulada: Hermano (2010). Cinta que ha tenido una gran acogida no sólo en su lugar de origen Venezuela, sino en varias latitudes del globo terráqueo en donde de hecho ya ha cosechado varios palmares en su haber.

Tras el furor causado por una audiencia que ha aceptado a esta película como una “oda” a la realidad contemporánea que, esquiva de manera ligera la corriente cinematográfica que ha imperado en las producciones venezolanas, siempre criticadas por soslayar una imagen de miseria muy arraigada a esas sociedades marginales
En este film el joven Rasquin se aplica en retratar a esa comunidad sub-urbana por medio de una familia compuesta de una madre y dos hermanos que deben lidiar con los problemas asiduos a un nivel de vida precario (violencia, anarquía, incultura) típico de una barriada caraqueña, sin embargo en ese ambiente inestable surge un ápice de superación, una vía alterna a ese oscurantismo palpable en la atmósfera, vejada por una colectividad sin ley. La historia nos mese y languidece durante sus 96 minutos de duración, nos hace testigo y participes de esa afinidad que se erige por medio de una actividad afín, y el lazo que dos personas con afectos diferentes pueden formar alrededor de este.
Analizado hasta aquí, la temática se entrelaza con holgura, no obstante el novel cineasta peca a la hora de plasmar esa emotividad que expelen los personajes y como ésta se asimila en la memoria del espectador, ya que su pulso narrativo se funde en terrenos que franquean más hacia los delirios edulcorados por una nostalgia sensiblera y efectista que nubla los confines del raciocinio y que enardecen más los intereses del corazón, desbordando así un apego inconciente de lagrimas porosas, semejantes a las que cualquier fresco de Bouguereau pudiera transmitir y producir con sus suaves y deleitantes colores.

La obra a partir de ahí se mueve más con los planteamientos del Realismo Ruso, hace un gran uso de la descripción, creando una reproducción fiel y exacta de la realidad aunque se desvirtúe en una de sus características, no rechaza el sentimentalismo. La cinta empieza a ser un mero bosquejo de la idea original, la intención se va disolviendo en emociones efímeras que transgreden las almas de estos dos hermanos, y la ruta de escape se convierte en una puerta tosca e insustancial por donde viajan canales de: ira, temor, amor, sexo, desquite y adrenalina.

Continuo crítica en Spoiler sin develar nada de la trama
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
NDS0203
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow