Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Voto de Miquel:
9
Intriga Scottie Fergusson (James Stewart) es un detective de la policía de San Francisco que padece de vértigo. Cuando un compañero cae al vacío desde una cornisa mientras persiguen a un delincuente, Scottie decide retirarse. Gavin Elster (Tom Helmore), un viejo amigo del colegio, lo contrata para un caso aparentemente muy simple: que vigile a su esposa Madeleine (Kim Novak), una bella mujer que está obsesionada con su pasado. (FILMAFFINITY)
27 de octubre de 2007
45 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realizado por Hitchcock, es uno de sus trabajos mejor elaborados. Escrito por Alec Coppel y Samuel A. Taylor, se basa en la novela "D'entre les morts" (1954), de Pierre Boileau y Thomas Narcejac. Se rueda en exteriores de San Francisco, San Juan Bautista y LA y en los Paramount Studios, con un presupuesto de 2,5 M dólares. Producido por Hitchcock, se estrena en "première" el 9-V-1958 (San Francisco).

La acción tiene lugar en San Francisco en 1956/57. John "Scottie" Ferguson (James Stewart) es un inspector de policía de baja por acrofobia (miedo irracional e irreprimible a las alturas). Un antiguo compañero, Gavin Elster (Tom Kelmore), le encomienta que siga a su esposa Madeleine (Kim Novak), con tendencias suicidas.

La película combina drama, drama psicológico, misterio, thriller y romance. Madeleine encarna el prototipo de mujer que fascina al realizador: rubia, distante, fría, sobria, seductora y atractiva. Es la esencia de la mujer hitchcockiana, que el realizador define, según los biógrafos, a partir de su amor imposible por Grace Kelly. El film es fruto de un trabajo intenso y detallado, en el que se hace uso del miedo, la ansiedad, el misterio, sueños y pesadillas, obsesiones, la transformación de la realidad, los impulsos oscuros y el deseo del ser humano. Contiene escenas de gran intensidad dramática y emocional, como corresponde a una exploración de la profunda desolación del protagonista y la decepción de la chica. Ha sido homenajeado, adaptado e imitado en numerosas ocasiones ("Fascinación", 1976, Brian de Palma). Rinde homenaje a "Él" (1953), de Buñuel (campanario). Es memorable el beso apasionado en el hotel, mientras la cámara rodea a la pareja. La narración, de ritmo pausado, está hecha desde el punto de vista de Scottie ("alter ego" del realizador). Las enigmáticas referencias a la frigidez/impotencia de John (bastón, torre, etc.) incrementan el misterio de la obra.

La música, de Bernard Herrmann ("Psicosis", 1960), muy emotiva, consta de 18 cortes. Destacan "Preludio", "El sueño" y "Escena de amor", que acompaña al beso de Judy a John. La partitura ofrece composiciones inquietantes, románticas y melancólicas, de aires propios de las músicas del siglo XX. Las primeras apariciones de Madeleine se acompañan de melodías suaves, lentas y sensuales. La fotografía, de Robert Burks, en vistavisión y color, aporta un largo elenco de imágenes fascinantes, de excelente factura. Es curiosa la utilización del "trombone shot" ("zoom" más "travelling" hacia atrás) en las escenas de vértigo. El cromatismo predominante, verde y rojo, da paso en ocasiones a coloraciones intensamente azuladas. Son notables las imágenes del bosque milenario de "sequoia sempervivens" en el Big Basin Redwoods State Park (CA), del ascenso de John con Madeleine en brazos tras rescatarla del mar, de John colgado sobre el vacío asido del tejado, la secuencia animada y otras. Excelente vestuario de Edith Head. Interpretaciones sólidas y convincentes.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow