Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogota
Voto de aramosp:
10
Drama. Comedia Ana, una adolescente mexicoestadounidense, está a punto de convertirse en mujer. Vive en la comunidad hispana del Este de Los Ángeles, y recién acabado el instituto su profesor la anima para que solicite una beca para estudiar en la Universidad de Columbia. Pero sus tradicionales padres piensan que no es tiempo para estudiar, sino para ayudar a su familia. Dividida entre sus ambiciones personales y su tradición cultural, accede a ... [+]
1 de junio de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tuviera que definirla en dos palabras, diría que se trata de una comedia inteligente. La temática de la película no es nada novedosa pero su tratamiento resulta efectivo y ameno.

Como ya dije, el tema de la película no nos aprende nada nuevo: una chica mexicana de Los Angeles de 18 años dotada para los estudios, en particular, la escritura, ve sus sueños de ir a la universidad para estudiar una carrera en acorde con sus dotes literarios truncados por una madre excesivamente tradicional que considera los estudios inútiles para una mujer, su hija tiene que conseguir un trabajo, un marido e hijos como cualquier mujer que se precie en su comunidad.

Para ello, esta madre autoritaria, retratada por la genial Lupe Ontiveros, está dispuesta a todo, chantaje, engaño y mentiras poco piadosas a pesar de su ciega devoción a los santos. Una historia que se repite en tantos sitios del mundo y que, por desgracia, pocas veces termina bien, porqué no todas las hijas son tan determinadas en sus intenciones como la protagonista de esta película, Ana, perfectamente interpretada por una desconocida (América Ferrera).

Basada en la obra de teatro de Josefina López, “las mujeres de verdad tienen curvas” se beneficia de un guión adaptado muy conseguido por la autora y George La Voo, dosificando a la perfección las palabras como elementos de un coktail agridulce que hace sonreír e incluso reír en varias ocasiones sin olvidar nunca la denuncia social de los ghettos raciales, la reivindicación femenina y la crítica a las modas que reducen tantas mujeres a la anorexia por intentar coincidir con los cánones de belleza establecidos.

En este caso, las latinas y sus apetitosas curvas son las absolutas protagonistas, dejando sus complejos de celulitis a un lado en una escena memorable e hilarante de “quién tiene más... pecho, grasa y curvas” en un striptease improvisado en un taller de costura artesanal.

La banda sonora, cuidadosamente escogida por Jellybean Martínez, productor y estrella de la música disco, mezcla elementos clásicos de la música latina como Eliades Ochoa y Pérez Prado con grupos de menos renombre en nuestro país (Ozomatli, Aterciopelados o Lila Downs) y se acopla perfectamente a la historia.

Pienso que es una película para todos, hombres, mujeres, negros, latinos, blancos y demás que logra sus propósitos, utilizar el humor para enseñar de forma sensible e inteligente una sociedad llena de limitaciones impuestas desde el interior por unas tradiciones mal entendidas y desde el exterior por cierto sentimiento de superioridad económica, cultural o racial y, por consecuencia, de rechazo social de las minorías cada vez más numerosas en países desarrollados, en este caso Estados Unidos.
ANDREA RAMOS PEREZ
aramosp
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow