Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Juanjo Iglesias:
8
Comedia. Drama En plena Guerra Fría, el profesor Hamilton, un sabio ingenuo que creía en las bondades de la energía nuclear, al darse cuenta de su error, huye y se lleva consigo todos sus secretos. Encuentra refugio en Calabuch, un pueblo mediterráneo que a él le parece maravilloso porque la gente se limita a vivir y conserva el sentido del humor y de la amistad. (FILMAFFINITY)
25 de marzo de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuarta película dirigida por Berlanga y su tercera en solitario, rodada en Peñíscola en 1956 y estrenada el 1 de Octubre de ese mismo año.

Tras concluir el rodaje de "Novio a la vista", Berlanga intervino en varios proyectos que no llegaron a encontrar financiación, barajó varios títulos como "Los Gancheros" o "Tierra de Nadie" pero en parte por el dinero y en parte por los censores, no llegaron a realizarse. Fué entonces cuando encontró un argumento de Leonardo Martín, que acabaría convirtiendose en Calabuch. Además de Berlanga y Martín, trabajaron en el guión Florentino Soria y Ennio Flaianno. Obtuvo financiación española e italiana.

La historia es pura poesía, una sátira antibelicista, antipolítica y antifranquista que se desarrolla en un pueblo de levante llamado Calabuch, al que llega un famoso científico huyendo de su país debido a que sus descubrimientos científicos se están ulizando para realizar proyectos militares. En ese pequeño pueblo de pescadores, encuentra el profesor Hamilton, un lugar donde descansar hasta su muerte, un lugar donde vivir en paz, donde la amistad, el sentido del humor y la bondad en su sentido más utópico pueden convivir. La llegada del Profesor al pueblo consigue revolucionar a sus habitantes y el viejo ácrata, revolucionará esa pequeña sociedad, militar, política y eclesiásticamente. Es un pueblo modesto, pero lleno de confraternidad y camaradería.

Debido al renombre alcanzado anteriormente por Berlanga, pudo trabajar con un actor excepcional que encarnaría al Profesor Hamilton en el papel protagonista, Edmund Gwenn, que anteriormente trabajara con Gordon Douglas o el mismo Hitchcock. Realizó un papel excepcional y sobre todo consiguió transmitir esa sensibilidad y humanidad tan necesaria para la película.
También son buenos los trabajos de los italianos Valentina Cortese como la maestra y Franco Fabrizi en el papel de "El Langosta", así como del español Juan Calvo.

La música de Angelo Francesco Lavagnino y Guido Guerrini apoya con estusiamo la historia y se hace participe de todas las vicisitudes de los personajes.

La crítica mas feroz, la realizó Truffaut en un periodico francés argumentando que la bomba debería haber caído sobre la cabeza de Berlanga, pero es absolutamente obvio que el señor Truffaut, se equivocó.
Juanjo Iglesias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow