Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Juanjo Iglesias:
10
Aventuras. Drama Japón, Siglo XVI. Una aldea de campesinos indefensos es repetidamente atacada y saqueada por una banda de forajidos. Aconsejados por el anciano de la aldea, unos aldeanos acuden a la ciudad con el objetivo de contratar a un grupo de samuráis para protegerlos. A pesar de que el único salario es comida y techo, varios samuráis se van incorporando uno a uno al singular grupo que finalmente se dirige a la aldea. (FILMAFFINITY)
27 de abril de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine clásico japonés está profundamente relacionado con su tradición, los relatos de Kurosawa, Ozu o Mizoguchi, nos permiten entender en parte, esta cultura y sus entresijos. Si el drama social era la inspiración narrativa de Ozu, los samuráis, el bushido y las historias tradicionales japonesas lo eran en gran parte para Kurosawa.

Los siete samuráis, es la película más popular y quizá la más representativa de Kurosawa y sin duda, un buen comienzo para explorar su filmografía. Es demasiado amplia como para encasillarla en ningún tipo de género.

Se trata de una historia compleja, en la que mediante un profundo y exhaustivo guión, el director nos va desvelando las vicisitudes de una larga serie de personajes, todos y cada uno de ellos explorados de forma tenaz.

Una aldea constantemente saqueada por un grupo de bandidos cuyos habitantes son cobardes y dependientes de la figura de su líder y siete samuráis que pretenden liberar a ese pueblo son los dos grupos importantes de la historia.

De forma pausada, tranquila y elegante, el director va narrando las motivaciones y deseos de los personajes. Narrativamente esta película es deleitable, gracias a ese ritmo cadencioso y pesado a la vez que brillante y sutil, de ahí esa habitual comparación con el cine de Ford. Es posiblemente el entretenimiento de mayor calidad cinematográfica de todos los tiempos.

El guión es perfecto en su sentido más amplio, en mi opinión es profundamente teórico; y muy novelesco debido al gran número de personajes protagonistas y al estilo narrativo. Es importante el tratamiento que le da el director a sus personajes, ofrece una nueva visión del significado tradicional de la figura del samurái. Rompe varios esquemas tradicionales en este sentido, aportando creatividad y nuevas ideas al respecto. Esa ruptura se basa en una humanización de los personajes, rompiendo en parte ciertos códigos tradicionales japoneses sobre esta figura.

En cuanto al tema interpretativo me parece una selección de actores más que acertada. Por supuesto, los favoritos de Kurosawa, son los favoritos de todos: Takashi Shimura como el maestro y Toshiro Mifune como ronin borracho y ávido de acción. Ambos hiceron un gran número de películas con el director.

La dirección es un manual de dirección de cine, mueve la cámara como si fuera un personaje más, cómo el octavo samurái, todo movimiento de cámara es representativo de una idea, es parte de la narración. La fotografía en blanco y negro es lúcida y esgrime con destreza las armas de la iluminación creando el ambiente apropiado a cada escena.

Técnicamente fué pionera en el Stop-Motion y la multicámara. Técnicas utilizadas hoy en día, efectos especiales artesanales y rotundamente brillantes técnica y narrativamente.

Mucho más que una película de acción, drama o aventuras. Ford y Kurosawa se precian de ser los grandes románticos de la historia del cine.
Juanjo Iglesias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow