Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Antonio Morales:
6
Drama Madrid 1900. Un joven de provincias llega a la capital con la intención de ganarse la vida. En primer lugar, trabaja en una pensión miserable en la que también lo hace su madre, después en el taller de un zapatero tío suyo, y más tarde como aprendiz en una tahona. Sin embargo, su debilidad física y mental lo arrastran poco a poco al mundo de la delincuencia y la prostitución. (FILMAFFINITY)
4 de junio de 2015
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en una novela de Pio Baroja (1872-1956), que pertenece a la trilogía: “La lucha por la vida” y de la que también forman parte las novelas “Mala Hierba” y “Aurora Roja” todas de 1904. Fue un excelente escritor español que también ejerció la medicina, nacido en San Sebastián. Perteneciente a la llamada “generación del 98” de gran amistad con Unamuno, Azorín y Galdós, formado intelectualmente en ambientes liberales, entre sus frases célebres se halla una que me parece acertadísima: “Los nacionalismos se curan viajando”. El gran pensador nunca estuvo más agudo, y lo digo por experiencia, he viajado y he conocido diferentes culturas, civilizaciones e idiomas que me han servido para enriquecerme culturalmente y recapacitar sobre lo pequeño e insignificantes que somos en un mundo tan plural, de todo ello he aprendido que los nacionalismos radicales (en ocasiones ficticios e inventados) y excluyentes que solo sirven para odiar y distraer al ciudadano de los problemas cotidianos, encerrándose en unas creencias absolutas y dogmáticas además de miopes que no respetan la libertad cultural y el mestizaje cosmopolita.

Angelino Fons fue uno de los cineastas que despuntaron en lo que se denominó “Nuevo cine español”, un primer film interesante y prometedor, aunque su carrera iría desgraciadamente de más a menos. El origen de este tipo de cine es responsabilidad de una nueva política cinematográfica que emprendieron Manuel Fraga y García Escudero, como ministro de Información y Turismo, el primero y como Director de Cinematografía, el segundo, dentro de una nueva dinámica que hacía de la apertura su estandarte, al socaire de la asimilación de una supuesta reconciliación nacional coyunturalmente vinculada a la particular celebración de los “25 años de paz”. Por otra parte, los cambios en la política de protección a favor de las producciones de nuevos realizadores, por la vía de subvenciones oficiales a las “operas primas”, gozando de una mayor flexibilidad de la censura.

Ambientada en los bajos fondos madrileños, el cineasta refleja excelentemente ese mundo mísero, sórdido y grotesco, una película testimonial que recrea el Madrid de finales del siglo XIX, pero indirectamente hace alusión a la época en que se filmó. Gracias a un puñado de buenos actores de carácter entre los que destaca Emma Penella y Lola Gaos. Manuel (Jacques Perrin) es un joven de provincias que llega a un Madrid realista y desolador, con la intención de abrirse paso en la vida pero las circunstancias en las que se mueve se lo ponen difícil e irá perdiendo su inocencia. Un realismo crítico que burla la censura porque está contando una historia de otra época habiendo un paralelismo con la España de los años sesenta, reflejando una sociedad en ruinas de la que es muy difícil salir. Prueba importante es ese prólogo historicista que nos propone el cineasta para situarnos socialmente, intentando explicar lo que no se podía decir explícitamente.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow