Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Antonio Morales:
7
Drama Tres amigos van de caza a un coto que fue escenario de una batalla durante la Guerra Civil. Todos ellos están pasando por momentos difíciles, separaciones, problemas con el alcohol, de modo que lo que iba a ser una tranquila jornada de caza se convierte en un enfrentamiento entre los tres. (FILMAFFINITY)
12 de septiembre de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Saura fue uno de los representantes del nuevo cine español de principios de los sesenta. “La caza” es una película emblemática de su época, cargada de ira y violencia, que pone de manifiesto las contradicciones de los vencedores de la Guerra Civil, a través de sus ambiciones y diferencias. En el fondo, todos los traumas y obsesiones de la sociedad franquista: no sólo la patética prepotencia de las viejas generaciones, sino también los servilismos y miserias provocados por un cuerpo social en continuo deterioro, e incluso la desazón y el desconcierto de los jóvenes, todo ello filmado en paisajes fantasmagóricos e hiperrealistas.

En otras palabras, una situación en principio banal y cotidiana convertida en una parábola simbólica sobre la España de la época, un material de base marcadamente naturalista. En este sentido, la apariencia engañosamente documental de las imágenes esconde en su interior todo un itinerario de sugerencias y alusiones. Cada una de las tomas es de una rotunda carnalidad, puntillosamente subrayada por la excepcional fotografía de Luis Cuadrado. Pero esa inmediatez en seguida deviene inquietud, y otorga a los personajes una fisicidad tan extrema que parece arrancarlos del mundo real para insertarlos en un escenario abstracto y onírico.

Cuatro amigos se reúnen durante una cacería en un día caluroso. José (Ismael Merlo) – que se encuentra en una situación económica precaria – la ha organizado. Su intención es pedirle dinero a su amigo Paco (Alfredo Mayo). Éste está en buena posición y sospecha de las intenciones de José. Luis (José Mª Prada) tiene un carácter sumiso, por lo que es fácilmente influenciable. Los tres combatieron en la Guerra Civil española. En cambio, Enrique (Emilio G. caba), cuñado de Paco, es el más joven, ya que pertenece a la generación de la postguerra. Poco a poco la tensión irá en aumento debido a una serie de reproches.

Son muchos los aciertos del film: la magnífica descripción del clima de violencia latente, la perfecta progresión dramática, la expresiva utilización de los objetos, tomados en primerísimos planos, lo que se convertirá en uno de sus recursos fundamentales. Sin duda, “La caza” representa el primer logro total de Carlos Saura y el encuentro con un equipo de trabajo decisivo para su futuro, Elías Querejeta (productor), Luis Cuadrado (cámara), Luis de Pablo (música), Pablo Gª. Del Amo (montaje), serán a partir de este momento nombres habituales en los créditos de sus películas, evidenciando su homogeneidad, tanto temática como técnica.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow