Haz click aquí para copiar la URL
España España · . ¯\_(ツ)_/¯ .
Voto de Jose_Lopez_5:
6
Drama Preston Tucker está obsesionado con la idea de crear un automóvil revolucionario para su época, que sea potente, veloz, aerodinámico y que se adelante en su diseño a lo que debe ser el coche del futuro. Su afán por triunfar le lleva a pedir ayuda a su familia y a enfrentarse con los colosos de la producción en serie de Detroit. (FILMAFFINITY)
7 de mayo de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando George Lucas estrenó "La guerra de las galaxias" (1977), muchas cosas ocurrieron.

Así, no miento al decir que cambió la historia del cine, en tanto que estrenó un nuevo capítulo. Cambió también la forma de amasar dinero con la mercadotecnia, hasta entonces considerada una fuente de ingresos residual. Encumbró la ciencia ficción a nuevas cotas de interés, aunque no pasara de una ópera espacial simplona. Inició el nacimiento de una saga, pero él aún no lo sabía. Etcétera.

Sin embargo, en el plano personal, supuso otros cambios. De primeras, aquel director, que decía querer rodar solo películas experimentales y que aspiraba a montar una tienda, se convirtió en el creador de sueños de Hollywood. Algo a lo que contribuyó con la fundación de Industrial Light & Magic, la construcción del secretísimo Rancho Skywalker y el hermetismo sobre su persona.

También lo hizo inmensamente rico, hasta el punto de dar rienda a su faceta productora. La misma que se mezcló con el mal sabor de boca que el rodaje le había dejado, pues se las tuvo que ver con mil problemas. En consecuencia, Lucas, el hijo del dueño de una papelería de Modesto, se vio con dinero, adulado y supurando dosis industriales de rencor. Y, claro, de ahí solo puede salir una biografía de lo más interesante.

Así, la historia de Preston Tucker es una de esas que aquí en Europa ni nos suenan, pero que podría resumirse como las desventuras de un creador que tuvo un sueño y al que los poderosos intentaron aplastar. Suena simple y, de hecho, lo es. Porque la propuesta de un individuo enfrentando a los leones del capitalismo es tan estadounidense como un perrito caliente. Amén de trillada, claro.

Cualitativamente la película no brilla por ninguna parte, por mucho Oscar que le regalasen a Landau. No digo que sea mala, pero dista de ser un trabajo notable. Si acaso es llevadera, con altibajos frecuentes. Pero no espere nada rompedor. De hecho, la dirección de Coppola no se deja entrever por lado alguno, y bien podría haberla firmado cualquier otro director. Lo interesante, no obstante, viene al leer entre líneas.

Porque si uno observa la biografía de Lucas, no resulta difícil deducir que su entrada en la producción ejecutiva estuvo impulsada por sus sentimientos. Al fin y al cabo, a Lucas lo pusieron contra las cuerdas en varias ocasiones, destacando especialmente el rodaje de "La guerra de las galaxias". Problemas logísticos interminables, sindicatos ingleses poniéndose chulos, directivos de la Fox actuando como tiburones, el desastre de ILM y el despido de Djikstra, su hospitalización, el primer montaje horripilante... La lista es tan larga como lacerante. Tanto, que no volvería a dirigir hasta 1999, con "La amenaza fantasma". Lucas, por tanto, veía en Tucker un reflejo de su persona.

En resumen, un producto bastante desconocido y apenas emitido en televisión, pero que, creo, dice más sobre George Lucas que éste en sus entrevistas.
Jose_Lopez_5
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow