Haz click aquí para copiar la URL

Los juegos del hambre: Sinsajo - Parte 1

Ciencia ficción. Aventuras. Acción Katniss Everdeen se encuentra en el Distrito 13 después de destrozar los Juegos para siempre. Bajo el liderazgo de la comandante Coin y el consejo de sus amigos más leales, Katniss extiende sus alas mientras lucha por salvar a Peeta Mellark y a una nación alentada por su valentía... Tercera y última entrega de la saga literaria "Los juegos del hambre" de Suzanne Collins, que se divide en dos películas. (FILMAFFINITY)
<< 1 7 8 9 10 29 >>
Críticas 145
Críticas ordenadas por utilidad
21 de noviembre de 2014
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de dos películas considerablemente aburridas, pese que si tuviera que escoger me quedaba con la primera, llega ya la última entrega, y cae en la actual técnica sacacuartos de las dos partes que funcionó a las mil maravillas en Harry Potter y fue doble ración de basura en Crepúsculo.
Iré al grano: el guión de esta saga no me parece interesante, los personajes me aburren y tampoco soporto ver tan buenos actores haciendo papeluchos secundarios tan pobres.
Pero bueno, ya que me he tragado dos películas, pues me veo estas, que no se diga.
Por el tráiler no esperaba nada nuevo pero pensé que quizás le añadirían mas de acción o algo.
Pero todo al contrario.
Sigue siendo mas de la misma chusta adolescente: diálogos repetitivos, situaciones trilladas entre gente buena y gente mala, situaciones dramáticas que nunca llegan a impactar, etc.

Esta entrega es particularmente pesada, apenas ocurre nada emocionante de verdad, creedme, si habéis visto el trailer a habéis visto prácticamente un 85% de lo que pasa en la película.

El resto, eternas escenas enfocando la cara de Lawrence, la misma música resaltando firmemente los momentos que intentan ser dramáticos, el Peeta ese o como se escriba hablando con el friki del pelo lila, la chalada de la peluca hablando de looks en un sitio donde todos están en las últimas (?) y poco más.
Me da pena que Dormer tuviera que raparse como Skrillex por un papelucho tan triste. Y Hoffman, que descanse en paz, aquí no hace precisamente el papel de su vida tampoco. Harrelson sale por ahí un poco, asomando su rostro de simpaticón, sin nada especial.
A la media hora ya me daba igual si todos los distritos se morían o si lo hacía el viejo.

Sinsajo 1 es un producto soso, innecesario, vacío, sin nada que ofrecer y totalmente fuera de lugar.
Una de las demostraciones mas evidentes y rastreras de la gallina de los huevos de oro.

Espero que Sinsajo 2 sea realmente entretenida y que tenga un final que vamos, que se me ericen pelos de mi cuerpo que desconocía, que remonte un poco estas tres pelis que me he tragado porque aun sigo con hambre.
Aunque visto lo visto dudo de que consiga llenarme...
carles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de noviembre de 2014
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
(+) La (inocua pero emocionante) presencia de ese Phillip Seymour Hoffman casi fantasmal.
(-) El (hipotético) veneno antitotalitarista del inicio se ha diluido en un (todavía más) absurdo sirope mesiánico-juvenil.
*********************************
Primero fueron los hermanos Wachowski, quienes desdoblaron la secuela de ‘Matrix’ en un engorroso y confuso panfleto de revolución ‘new age’ a cámara lenta… Luego vinieron las sagas juveniles de ‘Harry Potter’ y ‘Crepúsculo’, incapaces tanto de abandonar la teta del dólar literario como de aventurarse a nuevos terrenos exclusivamente cinematográficos, y que acabaron dividiendo sus respectivos capítulos finales por la simple regla de tres de doblar beneficios… El colmo eterno será siempre para Peter Jackson, con tres películas de no poco metraje precisamente, para “sintetizar” las trescientas páginas de ‘El Hobbit’ y así hurgar con triple fruición en el bolsillo del pobre fan tolkieniano…El sacrificio absoluto de la narrativa cinematográfica en pos de un doble efecto monetario en taquilla llega también a la saga de ‘Los Juegos del Hambre’… Lo peor no es comprobar cómo los ejecutivos de las grandes productoras hollywoodienses tienen la medida tomada a la imbecilidad del público actual… Lo realmente insano es asistir a ello desde una saga cómplice con la actualidad y que, supuestamente, dinamita la globalización del entertainment y pretende ofrecer un metafórico prisma ‘orwelliano’ a las nuevas generaciones… Al final, esa chavala con trenzas que, a base de flechas y argucias amatorias, debía acabar con la sordidez del show business despiadado a escala mundial, el Gran Hermano del siglo XXI, también prefiere el suculento euro multiplicado por dos…
****************************************************
Lo mejor de la saga literaria ‘Los Juegos del Hambre’ de Suzanne Collins es su pragmatismo espiritual, su seca y contundente advertencia sobre el absolutismo del poder, la enajenación de la voluntad individual y la clara sublevación contra la principal arma de la que dispone el régimen económico actual: la feroz competitividad del mindundi cualquiera por hacerse un hueco en la viralidad circense de Internet, en el nuevo capitalismo cultural, en el reality show más gigantesco, en el entertainment globalizado que nos rodea… Su posterior adaptación cinematográfica siempre ha jugado peligrosamente con un arma de doble filo; su propio ensamblaje interior genera, maquiavélicamente, un elaborado juego de espejos en su sistema argumental, diseñado como otro gigantesco plató en el que los personajes anónimos deben ser protagonistas absolutos o morir en el intento…Llevada al cine, la áspera caligrafía de Collins sufre una sobreexposición mediática paralela, pues se inocula en la masa pública merced al Gran Blockbuster, formato accesible, prefijado, fácilmente digerible, con jóvenes estrellas emergentes, secundarios contrastados y realizadores asépticos, sin apenas inquietud ni voz cinematográfica propia…
A pesar de ello, las dos primeras partes cinematográficas resistieron bastante bien la arriesgada puesta en escena a la que hacían frente y la embestida conceptual que conllevaba, con fuerte contraste entre la podredumbre de los doce distritos, herencia fotográfica del New Deal en la Norteamérica de los años 30, y ese estrambótico Capitolio de brillantina y tupés imposibles; los distintos escenarios naturales donde se desarrollaban las distintas fases eliminatorias entre los adolescentes elegidos para la gloria también estuvieron, gracias a un notable uso de la tecnología digital, a la altura del imaginario literario…Tanto Gary Ross en la primera ‘Los Juegos del Hambre’ (‘The Hunger Games’, 2012) como Francis Lawrence en la siguiente ‘Los Juegos del Hambre: En Llamas’ (‘The Hunger Games: Catching Fire’, 2013) aportaron pragmatismo al asunto, con una dirección consensual y banal que integraba con simpleza la ficción editorial a su dibujo cinematográfico, mucho más descafeinado y facilón que la embrutecida y cruda distopia futurista que quiso plasmar Collins en sus libros, eso sí, pero con eficacia suficiente… El mismo Lawrence se hace cargo de las dos terceras partes de ‘Los Juegos del Hambre: Sinsajo’, por lo que este cuento de nunca acabar parece abonarse a su soso y biempensante continuismo…
De hecho, ‘Los Juegos del Hambre: Sinsajo. Parte 1’ (‘The Hunger Games: Mochingjay-Part 1’, 2014) no es más que una retahíla de situaciones muy reconocibles en sagas de este tipo, tópicos más que resobados en mil y una secuelas, y caricaturas más o menos humillantes de lo que fueron los personajes protagonistas en sus inicios… ¿Podría ser peor? Pues sí…Al multiplicarse el minutaje para llevar a cabo una tercera entrega más rentable, la acción se ralentiza hasta la náusea, la narración se detiene constantemente, aparecen escenas de la nada, ridículas e inútiles (creadas para alargar el metraje, of course, como chicle mascado hasta el sinsabor) y el efecto dramático no es otro que el del aburrimiento y la desesperación… La supuesta revolución que protagoniza Katniss Everdeen (Jennifer Lawrence), a la que el actor Donald Sutherland, el presidente Snow, llega a comparar con Juana de Arco e, incluso, Jesucristo, acaba en un endiosamiento falaz, encharcado en la ciénaga de su propia autocomplacencia y los suculentos dividendos bancarios, que aún tienen pendiente estreno el año que viene… ¿Temíais una masa adolescente entregada al silbido del pajarillo, manifestada contra la mansedumbre y la opresión, con la mano levantada y los dedos índice y corazón en alto? Tranquilos, si los chavales abren la boca, será para bostezar…
Sabino (Diari Menorca)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de noviembre de 2014
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, hasta ahora, la mejor de las entregas. Más reflexiva, más madura, con mejores diálogos, más oscura y dramática. Mucho más interesante en la forma de mostrarnos el desarrollo de una revolución que ya nada podrá detener y que nos recuerda de alguna manera a los movimientos obreros que ha habido a lo largo de la historia de la lucha de clases. Y, eso sí, con muchas menos escenas de acción y lucha que las anteriores, lo que puede ser la razón de algunas malas críticas, aunque ello no la hace menos dinámica ni más lenta.

Una Katniss más frágil y confusa que nunca se debate entre los sentimientos que la llevan a proteger, por encima de todo, a los suyos frente al deber de ser la heroína impuesta que el pueblo necesita para alimentar su fe en la lucha. Interesante en este aspecto el montaje publicitario que se pretende crear alrededor de su figura para atraer adeptos a la revolución, y que es una buena muestra de cómo funcionan hoy día algunos medios de comunicación. Magistral Jennifer Lawrence en cualquiera que sea el apartado que le toque jugar: fortaleza, debilidad, dramatismo.

En contra de las críticas que había leído, no la encontré para nada aburrida ni dilatada. Las dos horas pasan en un suspiro y la atención no decae casi nunca.

Quizá lo más flojo sean los personajes a los que dan vida el desaparecido Philip Seymour Hoffman y Julianne Moore, que poco aportan a la trama y solo parecen haber sido puestos para añadir algún rostro conocido y de renombre a la película, que no a la historia. Cosa que considero innecesaria, pues "Los Juegos del Hambre" siempre ha sido una historia de personajes anónimos y desheredados.

Por último: atentos a la brutal transformación que sufre el personaje de Peeta, por primera vez realmente interesante en la saga.
Mister Rough
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de noviembre de 2014
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si "En Llamas" era una buena adaptación, ésta primer parte de "Sinsajo" es una adaptación casi perfecta.
Yo como amante de los libros debo de decir que estoy sorprendido por la fidelidad al mismo, incluyendo cada detalle del mismo, por más pequeño que sea; y ni hablar de las escenas adicionales que enriquecen la trama, dando certezas a muchas situaciones que en el libro nunca se explican, y enriqueciendo a aquellas que sólo se mencionan (como la presa del Distrito 5).

Los actores más veteranos siguen dando excelentes actuaciones, destacándose Jennifer Lawrence, Josh Hutcheson, Philip Hoffman, Donald Sutherland y Woody Harrelson. Lo mejor fue Jennifer Lawrence sin duda alguna, que interpretó magistralmente cada situación que Katniss vive, y nos transmite sus sentimientos de una forma única. Cada vez mejor. También es de destacar a Sam Claflin, que al igual que Lawrence logró mostrar lo que su personaje siente perfectamente.
Mientras que de los nuevos actores destacan Julianne Moore, como la presidenta Alma Coin, y Mahershala Ali, como el Teniente Boggs, siendo éste último el que más me gustó debido a que plasmó a la perfección al personaje y lo dotó de carisma.

La parte cómica es aportada por una acertada Elizabeth Banks, que a pesar de no aparecer en los libros, brilló en cada escena en la que apareció y es un gran acierto, como dije anteriormente.

Las escenas de acción, pocas, fueron intensas, en especial el final. (Que también posee varias escenas inventadas, bienvenidas sean).

El final de la película va a dejar a más de uno con ganas de ver la segunda parte, aunque personalmente hubiese preferido una película única, siendo éste el punto flojo, ya que a pesar de plasmar a la perfección al libro, para los no lectores les puede resultar muy tediosa.
Personalmente espero con ansias el fin de ésta historia maravillosa, que les aseguro que va a poseer todo lo que le faltó a ésta primer parte.

PD: ¿Porqué ese título en la crítica? Porque es la mejor escena de la misma. Toda una sorpresa, y de las más agradables!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Retributed
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de noviembre de 2014
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorpresa me he llevado a ver toda la saga de Juegos del hambre.
He estado reticente al verla porque se dirigía al público adolescente, pero me equivoqué y para bien.
Pensaba que me iba a encontrar amores románticos pastelosos como Crepúsculo o niñerías como Harry Potter.
Supongo que porque sus protagonistas son jóvenes pues va dirigida a dicho sector de la población, pero que nadie lo discuta, esta saga es una película para adultos, ya sea por las ideas o el trasfondo de sus historias.
A ver, las dos primeras partes, seguían un mismo patrón. Una presentación y luego el juego, una hora para contar cada trama.
Si bien he de reconocer que me entretenía más la parte de acción.
Bueno pues este film, se puede decir que se basa más en la parte "aburrida" de la historia, aquí ya no hay tanta acción, ya no hay tanto circo. Este film es claramente político, muy maquiavélico.
En esta vemos como el poder del capitolio, con mano de hierro tiene atemorizada a la población y para ello no solo cuenta con el poder militar si no con los medios de comunicación, ya sea para informar de lo que quiere, engañar, mantener el miedo o esperanza a la población, situaciones muy reales y actuales como el día a dia.
Vemos claramente que su parafernalia recuerda al imperio romano, por el aguila, su pan y circo o por el nazismo.
Hay varios distritos, cada uno con una tarea a realizar, hay mineros, agricultores,etc. Tienen que rendir para el capitolio, y a cambio les ofrecen seguridad y protección, pero no hay libertad y sobre todo que son pobres para que otros vivan en la opulencia.
En esta película vemos como sinsajo es el germen de la revolución proletaria, pero en este caso es manipulada sutilmente por el distrito 13, que para mas inri es militar y que su supuesta base ha estado escondida durante bastante tiempo. Se ve en un futuro un golpe militar, más que una toma a la bastilla del pueblo.
Vemos que el personaje a cambiado está mas diluido, ya no es la líder y rebelde que vimos en las anteriores películas en el que desafiaba al sistema. En Juegos del hambre: Sinsajo, su viaje es de introspección. Esperando que en la siguiente película desate su ira no solo en el capitolio sino con las personas que sutilmente la están manipulando sutilmente. Que si bien hay que estar atento a la trama para darse cuenta de ello. Ver spoiler.
A través de dos personas el asesor de comunicación, Phillip Seymour y la líder que es Julianne Moore, que son la maquinaria engrasada para crear y dar imagen de la revolución que empieza a perfilarse con la "líder del pueblo", a lo Juana de Arco, como es sinsajo, el emblema ( el pájaro ), el himno que es el silbido del sinsajo, la canción popular de resistencia ( la canción del ahorcado), el saludo y así es como la propaganda rebelde empieza a rodar.
La película es verdad que no es tan distraída como las otras dos, pero creo más bien que la historia no se basa en el circo, si no más bien en la política, en la lucha contra el sistema. Al igual que Espartaco desafió a la República de Roma.
La película se inspira claramente en 1984 de George Orwell, Show the Truman, Thx1138, y la Fuga de Logan. Películas todas postapocalípticas, en el que el poder a través primero de la fuerza o miedo y también de la tecnología, medios de comunicación, el totalitarismo recortan las libertades individuales en post de la sociedad alineada.
Es una película que se la recomiendo para aquellos que estudien periodismo,comunicación o ciencias políticas. Ya que parece fascinante lo que puede dar de si una imagen retransmitida al mundo, lo que hay detrás de ella, la verdad o la falsedad que haya. Y la parte política en la forma de llevar un estado, en como ser populista o como ser dictador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Viriato
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow