Haz click aquí para copiar la URL

Pánico en el Transiberiano

Terror. Fantástico El cuerpo de un antropoide hallado en Manchuria por un científico inglés es trasladado a Londres a bordo del Transiberiano. Comienza así un viaje que estará plagado de intrigas y muertes en cuanto el fósil vuelva a la vida. (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
15 de abril de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oscuro, siniestro, enigmático, cutre, chapucero, maldito, genuino, grotesco y poderoso viaje con buenas dosis de suspense y terror, apoyados en una premisa sencilla en la que el cuerpo de un antropoide hallado en Manchuria por un científico inglés es trasladado a Londres a bordo del Transiberiano. Comienza así un viaje que estará plagado de intrigas y muertes en cuanto el fósil vuelva a la vida.
Eugenio Martín, dirige con solvencia y buen hacer un reparto que cuenta con la presencia de dos grandes figuras del cine de terror, como: Telly Savalas, Christopher Lee, y Peter Cushing, en un viaje plagado de peligros.
Pánico en el Transiberiano, tiene un toque sucio y siniestro que engancha y conduce al público por lo senderos de la sangre en un viaje que tiene que encontrar soluciones al misterio del antropoide.
Un viaje por el suspense y el terror más sencillo y directo
Jon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de enero de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer murió este director, del que no había visto nada, pero sí oído lo buena cinta que es ésta. Película singular, horror ibérico con pocos medios, pero de resultado interesante. Con un reparto más que potente -dentro de los cánones del género- con dos de sus figuras más relevantes: Christopher Lee, y Peter Cushing, a los que acompañan un siempre característico Telly Savalas y unos cuantos actores españoles, de lo que sólo me suena Silvia Tortosa. Me he fijado también en Alberto de Mendoza, actor argentino más que interesante, al parecer un grande del cine argentino.
Una producción cuidada -trajes, trenes, pistolas, trenes, etc.- con un guión que te mantiene siempre alerta hacen el resto de una cinta con metraje más que contenido, 90 minutos que sólo se hacen largos en el último tercio, ya cansado de tanto tren.
Interesante película que supongo que con el paso de los años se ha erigido en una cinta de culto, rememorada por nuevos espectadores.
Pero le falta la magia que sólo tienen grandes obras muy reconocidas. Y esta no llega a ese nivel. Se ve porque es de un autor español y porque ha coincidido su fallecimiento ayer.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de mayo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras dedicarse casi exclusivamente al terror, la productora Hammer había creado nuevas reglas del género europeo con sus (re) adaptaciones de Drácula y Frankenstein, las dosis de erotismo, las ambientaciones y la música eran partes fundamentales de este renacer, y todo estaba sustentado en una fotografía espectacular que generaba un mundo clásico y pop al mismo tiempo.

El estilo Hammer se convirtió en una forma de hacer, y tal vez entender, el cine.

El Transiberiano parte desde China, en su interior viajan hombres y mujeres, cada uno con su propia historia y sus quehaceres. Pero en el vagón de equipajes viaja un cajón de madera que lleva el mal en su interior, y la codicia humana hará que dicho mal se libere para, vagón a vagón, sembrar el terror y la muerte.

¿Cuántos viajeros llegarán vivos al final de recorrido?

Eugenio Martín era un director que no le tenía miedo a nada, basta con echar un vistazo a su filmografía y encontramos westerns, thrillers, películas eróticas y musicales protagonizados por Lola Flores, Rocío Durcal o Celia Gámez, al mismo tiempo que hizo suyo el encargo de rodar una película “al estilo Hammer” producida por Bernard Gordon. La amplia cultura literaria y cinematográfica del director queda reflejada en la trama, ya que aunque el guion de Pánico en el Transiberiano es obra de Arnaud D’ Usseau y Julian Zimet - de ambos es el ritmo que no decae y las líneas de dialogo entre Christopher Lee y Peter Cushing -, la historia es de Eugenio Martín y en ella no solo podemos encontrar rastros del relato Who Goes There? de John W. Campbell de donde surgieron dos clásicos del terror y la ciencia ficción como El Enigma de Otro mundo de Christian Nyby III y The Thing dirigida por John Carpenter, sino también elementos de El Ser Mente, la novela escrita por Fredic Brown en 1963 donde un extraterrestre saltaba de un cuerpo a otro en busca de materiales para construir una nave espacial; asimismo, la ambientación a principios de siglo, esos elementos bizarros de ciencia ficción como ver el pasado de la humanidad en la retina del ser, remiten a la literatura pulp y a obras clásicas de Sir Arthur Conan Doyle y H. Rider Haggard… Al fin y al cabo, ¿No son los protagonistas exploradores y científicos que recurren el mundo en busca de aventuras, como el Profesor Challenger o Allan Quatermain?

La cámara de Martín, apoyada en la fotografía de Alejandro Ulloa recrea en pantalla el Estilo Hammer gracias a esos colores tan pop y el aire elegante, destacando los brillantes ojos del monstruo que regalan al espectador secuencias tan icónicas como el desenmascaramiento en medio de la oscuridad o los terribles asesinatos. El tema compuesto por el músico John Cacavas, su primer trabajo para el cine, es brillante y pegadizo, tal vez demasiado cercano a los setenta para una historia ambientada a principios del siglo XX. Atención al trabajo de vestuario obra de Andrés Fernández, Carmen Manzano y Charles Simminger: desde los elegantes trajes de Cushing, Lee o George Rigaud, las casacas rusas de Telly Savalas hasta las fantasías coloridas del kimono que viste Helga Liné y cualquier modelo de Silvia Tortosa.

Poco se puede decir a estas alturas del casting, ya que gran parte de los nombres son clásicos como Christopher Lee, Peter Cushing o el sobreactuado Telly Savalas – Eugenio Martín contó que este improvisaba casi todos sus diálogos – pero sería injusto no hablar de las aportaciones españolas como Silvia Tortosa interpretando a una condesa polaca, el pasadísimo de vueltas Alberto de Mendoza como el pope Pujardov o el gran Julio Peña que se come la pantalla dando vida al Inspector Mirov.

Compra el billete y sube al transiberiano, donde cada viaje se siente igual de fresco, divertido y apasionante que la primera vez.

https://www.terrorweekend.com/2023/05/panico-en-el-transiberiano-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de febrero de 2010
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
036/36(31/01/10) Simpático, inocente e intranscendente producto serie B de terror producida por España y rodada en Madrid y alrededores. Plagio descarado de la novela ‘Who Goes There?’ (1.948)) de John Wood Campbell, Jr., un clásico de la ciencia-ficción, llevada al cine en un par de ocasiones, ‘El enigma de otro mundo’ y la mejor, ‘La Cosa’ de John Carpenter, Obra Maestra del género´ en el libro unos científicos encontraban en el hielo un ser extraterrestre congelado que al descongelarse siembra el terror tomando las personalidades de los que lo rodean, todo esto en un escenario cerrado, pues todo esto es lo que pasa en esta ‘Pánico en …’, cambiando una base en la Antártida por el tren Transiberiano, o sea que originalidad cero. Explota correctamente los pocos medios de los que dispone, teniendo en cuenta que el tiempo la ha desgastado bastante, acercándose por momentos a una parodia de sí misma. Lo más destacable es la presencia de Peter Cushing, Christopher Lee y Telly Savalas que cumplen el trámite sin alardes. Recomendable a los incondicionales del terror, en este caso muy casto. Fuerza y honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de abril de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conclusiones

La cinta es hija de aquella época en que las producciones nacionales o se disfrazaban, servidas con un rodaje en ingles y supuestos decorados lejanos a nuestro país, o se servían de la coproducción para rodarse en mismo idioma y de los servicios de estrellas de fama mundial, para en ambos casos tener una posible explotación mas allá de nuestras fronteras y tristemente usar esos parámetros para ocultar la procedencia de nuestro cine en nuestro propio país, pero la parte positiva de aquello es que fueron muchas las grandes películas que se gestaron en esos momentos y esta sin duda es una de las más grandes.

Lo que nos Enseña

La estética de la cinta a pesar de ser una coproducción es visualmente una cinta netamente Inglesa, tanto por contar con las grandes estrellas de la Hammer, como por una estética elegante y pomposa, como era habitual años atrás en las producciones Inglesas, por otro lado es una cinta aderezada con innumerables aciertos, como la manera de la que el guion monta uno a uno cada momento cada acto, como si de un puzle se tratase, todo encaja a la perfección cada acción que pueda parecer casual tiene una respuesta en otro momento que la convierte en perfectamente verosímil, nada esta allí por casualidad, la manera de la que confluye todo ante la cámara de Martin es magistral, los momentos de tensión y terror, con unos elementos al servicio de la historia son tan precisos y espectaculares como sorprendentes, terror de libro, pero sustituyendo los clásicos castillos de la iconografía anglosajona por algo más siniestro, un inocente tren en marcha que es una trampa mortal de la que es imposible escapar, eso la convierte en agónica y tensa a partes iguales, una fotografía fría e inerte dotan de vida a el tren que te atrapa y engulle, cabe destacar que recientemente una moderna producción toma prestada la figura del tren que atrapa a sus viajeros en el terror y que no se había usado en más ocasiones a pesar de lo acertado del elemento, también es muy necesario destaca que también viajen en el tren del terror algunas estrellas nacionales no menos destacables que las internacionales, pues sus papeles son tan o más importantes que los que puso la producción Inglesa pues algunas de las caras más famosa y excepcional de nuestra galería de estrellas también deambulan por los vagones de este siniestro tren.
https://fantasticoesp.wixsite.com/fantasticoesp
FANTASTICO ESPAÑOL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow