Haz click aquí para copiar la URL

El amor en su lugar

Drama. Romance. Musical Enero de 1942, 400.000 judíos de toda Polonia llevan más de un año confinados por los nazis en un estrecho gueto en mitad de la ciudad. Fuera del muro, la vida sigue adelante. Dentro, sus habitantes luchan por sobrevivir. Sin embargo, el alto muro de ladrillos no consigue parar la creación de un grupo de actores judíos que, en una helada noche invernal, interpreta una comedia musical en el teatro Fémina. Los espectadores ríen y se ... [+]
<< 1 4 5 6 7 10 >>
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
13 de mayo de 2022
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia real extraordinariamente bien recreada, se nota muchísima calidad en todos los aspectos de esta obra que destila por todos sus ángulos sabor a trabajo bien hecho. Dicho todo esto, a mi ese continuo ir y venir fuera y dentro del escenario me ha desenganchado bastante y me ha hecho perder interés, aunque es así precisamente como la trama se va montando, paralelamente a la representación, pero no ha sido algo de mi agrado, y eso que las primeras veces me resultó bastante original pero ya todo el rato viendo lo mismo, me dejó de gustar. Es sólo mi gusto personal, no quita nada de merito a este muy buen trabajo, sobre todo en el aspecto técnico, y que de hecho ha recibido varios premios.
solraC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de diciembre de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevo muchísimo tiempo sin escribir una crítica y no son pocas las ocasiones que he querido comenzar una nueva. Esta vez, con el recuerdo fresco de "El amor en su lugar" y con la ayuda del puente de diciembre, me veo en condiciones de empezar:

Qué gozada de película. Qué experiencia más bonita. Tiene ritmo, es entretenida, la música es excepcional y la mezcla de planos secuencias con primeros planos es sencillamente hipnótica. Eso es; es hipnótica, como toda buena película (¿no es uno de los principios del séptimo arte entretener?), como toda buena obra de teatro, como toda canción y como toda pieza de arte que albergue la capacidad de conmover a quien la observa.

El contexto, sobradamente conocido, es puro drama, es el abismo de la humanidad y el mal en si mismo. Pero entre las sombras de esta realidad, hay espacio para otro mundo en donde el amor tiene cabida, en donde un grupo de personas se reúnen para hacer aquello que les gusta y darles sentido a la existencia, a pesar de lo efímera que resulta, a pesar del hambre y el frío.

Rodrigo Cortés no se regodea en la miseria y el horror. La muestra, siempre está y en ocasiones aparece un breve atisbo de su brutalidad, pero no quiere repetir lo mismo que otros filmes ya han sabido retratar brillantemente. Por ahí, en su propuesta, andan Lubitsch y Wilder, con brotes de humor y sarcasmo, por ahí anda, por supuesto, Jurandot, pero también hay un plano secuencia inicial que recuerda al Welles en "Sed de Mal" y un ritmo frenético que, de alguna manera, siempre nos lleva al admirado Martin. Pero, por supuesto, hallamos el talento de un compositor fantástico, en la batuta de Víctor Reyes, que desde la primera nota hasta la última otorga la capa exacta que necesita el filme. Pero es que también encontramos actores en estado de gracia (todos ellos salvo, quizás, a un ligeramente histriónico militar nazi) y el descubrimiento de Clara Rugaard, que se come la pantalla desde el principio. En su mirada está la certeza de las personas que tienen las ideas claras y que piensan como actúan, rápido. Un personaje, Stefcia, con carácter y que vive como siente, atrapada en un cúmulo de emociones que intenta canalizar de la mejor manera, debatiéndose entre el amor y la vida, pensando al tiempo que tiene que entrar a escena y cantar la siguiente canción. Su pasión por Edmund es equiparable a su pasión por el teatro y el teatro es, además, uno de los motivos que la mantiene a ella y al resto de los judíos del gueto de Varsovia, con vida. Porque vivir no es respirar; es tener motivos para levantarse cada día y poder compartirlos. Y el amor y el arte son razones más que suficientes para seguir adelante, aún cuando el horror y el hambre no te dejan respirar. De hecho, precisamente por eso, lo son más que nunca.

Además, el teatro es el terreno de los sueños, un entorno que permite descubrir otros mundos, otras realidades, penas y alegrías. Es un diálogo entre actores y el público, una conversación entre la multitud de personas que se congregan en ese recinto. De manera que el espectáculo debe continuar.

Gracias, Rodrigo, por regalarnos esta obra. Sin duda, merece el aplauso del respetable.
El cameo de Keith Richards
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de diciembre de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aun recuerdo la crítica que hice de Blackwood. Y como le dediqué mi amor a Rodrigo. Implorándole que volviera a casa. Estoy seguro que escuchó mis palabras, segurísimo.
Qué delicia. Qué ritmo.
Rodrigo es un director que lo tiene todo. Tiene una propia voz. Sabe dirigir. Sabe escribir. Sabe de música. Pero sobre todo, sabe de personas. Esta es una película de personas.
Se habla poco de Clara Rugaard. Tiempo al tiempo. Se echa la película a la espalda, y menuda actuación se carga. (Y que no tenga, al menos, una nominación... también habla de lo cara que ha sido este año las nominaciones a los Goya... (pero en actriz novel....))
Puedo decir que he tenido la suerte de ver TODAS las películas de Rodrigo en diferentes cines, y creo que es como se debe de ver su cine, sin mirar Whatsapp, ni pausar, ni ponerlas de fondo. Hay que dejarse llevar.
Muchas gracias.
TitoRulo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de diciembre de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una historia que alguien tenía que contar. En 1942 los judíos del gueto de Varsovia eran 400.000,de los que sobrevivieron 50.000. Un grupo de teatro seguía haciendo representaciones a pesar de los nazis, los chivatos, el frío y el hambre. Esa lección de vida es la que nos cuenta esta película con guión dirección, montaje y parte de la música de Rodrigo Cortés.
Todo va encaminado a un gran final, donde se te encoge el estomago y te agarras con fuerza a la butaca.
floro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de diciembre de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imaginaros cómo sería la existencia en tiempos de guerra, de represión, de confinamiento, de discriminación. En ésta película lo podemos ver. Se entremezclan realidad y realidad figurada. En la realidad figurada, que será expresada en el desarrollo de la obra de teatro, todos los implicados desean que les aplaudan al final de la obra. Llevan representando la obra muchos días pero el público no aplaude. Ese cordón umbilical en el guion me ha gustado. Incluso más importante es para ellos, la propia obra de teatro, como una recreación de ese mundo irreal, donde poder hacer comedia de la vida misma, expresarse a través de la música, etc... muy contrario por supuesto al mundo real, pretensiones y tribulaciones de tenues vidas en un infernal escenario llamado Gueto donde la existencia está a merced de momentos inciertos. El comandante alemán está dispuesto a matar solamente por el hecho de que no rían cuando él quiera que rían.

A destacar el trabajo de los camarógrafos, en los planos secuencia y en aquellos que terminan en primeros planos logrando crear una atmósfera intencional, muy vívida. La cinta técnicamente creo que está muy lograda, en el intercambio de ambientes, en los vaivenes lumínicos, los personajes van mudando. Asusta la fortaleza que tienen para poder realizar una función de teatro cómico-musical cuando sus vidas realmente se están desmoronando.

Una cinta en la que se respira éter poético y adversidad. Con una actriz principal, Clara Rugaard, que podría hacer si quisiera más de un papel porque tiene talento a raudales, y, una segunda actriz que bien podría ser la protagonista envejecida treinta años después, cuyas frases de guion dejan certezas como ésta: "lo importante no es amar, sino que te amen", "niña".

La música como BSO y en las voces de los protagonistas no sólo hace sino apuntalar la calidad de la cinta. La música es como el velo que cubre la faz de una hermosa mujer, es como el sombrero en el duelista antes de enfrentarse con la espada del retador.

"El amor en su lugar", me parece un título precioso que describe muy bien que lugar ocupa este sentimiento si se compara con el instinto de supervivencia o con el de la extinción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Señor González
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow