Haz click aquí para copiar la URL

La Guerra de los Mundos

Ciencia ficción. Thriller Cerca de un pequeño pueblo de Estados Unidos cae algo que, a primera vista, parece ser un meteorito. Los vecinos acuden al lugar del acontecimiento y descubren que un extraño objeto de que emerge una especie de ojo que empieza a disparar un rayo mortal. Es una nave marciana que, junto con otras muchas, ha llegado a la Tierra para conquistarla. La invasión está teniendo lugar simultáneamente en todo el planeta y ni siquiera la bomba ... [+]
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
7 de julio de 2005
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante film de ciencia ficción basado en la famosa novela de H.G. Wells. Debido a la fecha de su realización, los efectos especiales no son de calidad, lo que no ayuda a dar verosimilitud al relato. Sin embargo hay que reconocerle su mérito, ya que ha llegado ha convertirse en todo un clásico del séptimo arte, en el cual se han inspirado numerosas películas sobre invasiones extraterrestres. Sin duda, es de visionado obligado para los amantes del género.
Edgar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de agosto de 2016
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gran novela de H.G. Wells tomó una gran fama mundial después de que el director Orson Welles hiciera su conocida retransmisión radiofónica, y muchos oyentes creyeran de verdad que el planeta sufría una invasión alienígena. Así que no era de extrañar que con el boom de la ciencia ficción en el mundo del cine, no tardaran en hacer una versión cinematográfica de esta obra.
Byron Haskin dirige esta fantástica novela y nos regala una historia en la que los habitantes del planeta Marte vienen a la Tierra para destruir a toda la población y dominar el planeta. Dicha invasión es una batalla a escala mundial donde las armas conocidas no pueden hacer nada contra las de los extraterrestres.
Sin lugar a dudas lo mejor de este film son sus efectos especiales, los cuales se llevaron el Oscar en su edición, y que en su momento eran de gran nivel. Hoy en día resultan simples y hasta cierto tipo cómicos; pero hay que reconocer que para la época son muy brillantes.
Las interpretaciones son buenas en algunos casos, y en otras un poco sobreactuadas. Así que no existe un nivel alto en lo que a esta área se refiere, y uno se encuentra con algunos actores que realizan trabajos que convencen y otros que la verdad no transmiten mucho.
Pero sin lugar a dudas el éxito de esta obra es su historia. Una historia muy buena que sigue siendo actual hoy en día. El problema de la adaptación de Byron Haskin es que al final el guion lo enfocan demasiado al tema religioso, y parece que es la religión católica (no otra) la única que comprende a los extraterrestres y los que parecen que son la solución de todo.
Se trata de un enfoque que no funciona debido a que más de la mitad de la película lo basan en ello. Los curas son los únicos que quieren dialogar con los marcianos. La palabra de Dios está presente en todos los sucesos que ocurren. Y por supuesto, la iglesia es el único lugar que elige todo el mundo para poder vivir su últimos minutos. Unos planteamientos que no se reflejan en la obra original, y que hoy en día lo único que hacen es decepcionar debido a que la ciencia ficción se queda en un segundo plano para tomar prioridad el tema de la religión; eso sí la religión católica.
En fin, "La guerra de los mundos" es un film que técnicamente es bueno para la época en que fue rodada, y cuenta con momentos muy interesantes; sobre todo al principio con todo el planteamiento. Una pena que al final se tome una dirección basada en la religión y dejando de lado la ciencia ficción, ya que pierde mucho de lo que había ganado.
icaro_81
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de marzo de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A través del Espacio en el planeta Marte, cerebros calculadores y fríos contemplaban el globo terrestre con ojos envidiosos...
Hace ya más de un siglo que Herbert George Wells escribiría, tomando los estragos que causó el colonialismo en civilizaciones "inferiores" como principal referencia, una gran historia.

Una de las novelas que cambiaría para siempre el género de la ciencia-ficción; en los finales del siglo XIX, y cuando el Imperio Británico se alzaba victorioso sobre todos los demás, que el lector (y más aún el lector inglés) se encontrara cara a cara con la invasión de una inteligencia exterior y superior a la suya resultó todo un shock. Tardó, pero 56 años más tarde llegaría una adaptación para cines tras haber visto una para la radio (aquel fatídico experimento de Orson Welles en 1.936...).
El director y productor George Pal, genio de las producciones de altos costes que ya había dejado su buen hacer en "Cuando los Mundos Chocan", aceptaría este proyecto de Paramount, donde también participó Cecil B. DeMille, encargando la dirección a Byron Haskin, un artesano del cine de aventuras tanto como del "western" o el policíaco. Si bien las invasiones extraterrestres ya eran una realidad en el panorama cinematográfico (con títulos importantes como "El Enigma de Otro Mundo" o "Ultimátum a La Tierra"), "La Guerra de los Mundos" fue la primera superproducción que se acometía en el subgénero alienígena.

Realmente interesante es empezar esta epopeya ficticio-apocalíptica desde el Espacio y observando la futura invasión haciendo uso de un enfoque puramente científico; gracias a ello Haskin nos pasea por los distintos planetas de nuestro Sistema Solar, en lo que es un enorme despliegue de medios y una magnífica labor de los efectos visuales y el diseño artístico. Sin embargo esto nos lleva a la primera de muchas diferencias que sufrirá el guión de Barré Lyndon ("Jack, "el Destripador" ", "La Conquista del Espacio"): la ubicación del escenario y la naturaleza de los invasores.
Del Londres victoriano vamos a un pueblecito del Sur de California en vivo Technicolor que contempla estupefacto el aterrizaje de un meteorito en sus bosques; concentrarse en el impacto que un suceso como este puede causar en pueblerinos de la América profunda es todo un acierto. Aun así, de la misma forma que un experto científico que lo sabe todo con sólo observar dos segundos a los marcianos y una joven profesora (que desde el mismo instante que se cruzan sabemos que acabarán como pareja) son puestos como protagonistas, Pal sacrifica, sin duda por cuestiones monetarias, las formas de las naves y los seres descritos por Wells.

No sólo los cilindros andantes se convierten en platillos volantes, sino que los aspectos más violentos y grotescos del texto (cómo los extraterrestres se alimentan de la sangre de los humanos, o cómo capturan y obligan a encontrar supervivientes) se eliminan por completo. La visión sin duda áspera, negra y nihilista del autor encuentra rupturas hacia un enfoque más optimista, muy apegado a la fe religiosa (el cura loco del libro es aquí un honorable mártir) y a los tiempos de la Guerra Fría, donde los EE.UU. son la principal fuerza contra el ataque espacial, aunque se nombren las acciones de los ejércitos de otros países (jamás sabremos nada de Japón, la U.R.S.S. o Alemania, muy curiosamente...).
Lo que sí logran Haskin y Pal, pese a un marcado sentimiento panfletario y ciertas concesiones a la mojigatería que ya resultan algo desfasadas, es atraparnos en una huida por la supervivencia desasosegante y con un excelente sentido del ritmo y la emoción. Da igual que sepamos que todo, al fin y al cabo, vaya a terminar bien para la especie humana (¿alguien puede suponer otra cosa teniendo en cuenta que el film se realizó en los '50?) o para los protagonistas; la quiebra de la humanidad y la degeneración moral a la que se ven abocados los ciudadanos nos brinda algunos de los más impactantes e indigestos momentos que hayamos podido ver en este cine.

Más impactantes incluso que los increíbles efectos y trucos visuales de los que hace gala la película, y que se terminarían llevando el merecido premio de la Academia. Mientras se sirve de imágenes de archivo de la 2.ª Guerra Mundial (de algún modo había que informar sobre la destrucción del Mundo), la presencia de un incómodo narrador omnisciente (como homenaje a Welles) y referencias inevitables a la Guerra Fría y el horror nuclear, Haskin hará que sigamos en todo momento a Clayton en su huida y su incansable búsqueda de Sylvia a través de un triste escenario desolado y apocalíptico.
De ahí que la tensión, el frenesí y sobre todo la sensación de entretenimiento jamás desciendan o entren en un "impasse" innecesario; ni siquiera se pretenderá hacer mucho hincapié en el romance de los protagonistas más que en la hazaña del científico por encontrar a su reciente amada. Por desgracia Pal o el director (o quien sea) sí escora su discurso de una manera harto irritante al factor religioso como elemento de salvación. El dúo Gene Barry/Ann Robinson, limitados actores casi siempre relegados a papeles secundarios, cumplen en sus personajes decentemente sin ofrecer actuaciones memorables, (y menos Robinson, quien no hay quien se crea sus exageradas reacciones ante cualquier peligro), como los demás actores.

Pese a sus fallos y sus licencias narrativas, nos hallamos ante una de las piezas claves de la ciencia-ficción extraterrestre que tanto éxito acumularía en la década; gracias a "La Guerra de los Mundos" este cine pudo subir orgullosamente de categoría.
Influencia seminal para incontables directores futuros, entre ellos un Steven Spielberg que lo usaría de base para muchas obras ("Encuentros en la Tercera Fase", "E.T.") hasta realizar en 2.005 una adaptación espectacular y más fiel al libro...pero sin acumular un gramo del encanto que sí conserva todavía esta clásica joya.
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de julio de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy escritor y un amante del fantástico, en especial del cine de Ciencia Ficción. Nací el año que estrenaron esta película, así que no me dejo llevar por los juicios rápidos e insensatos; y al igual que Harryhausen o Bradbury sigo siendo un joven lleno de sueños y con mucha imaginación; aunque algo más listo. Me he decidido a realizar una revisión de todos los títulos del género, y comprobar a fecha de hoy su frescura. Ésta merece el calificativo de: BUENA.
Crecí con películas como la presente, y con las del calibre de "Los crímenes del Museo de Cera", o "El monstruo de los tiempos remotos". No es de extrañar que haya terminado escribiendo cosas por el estilo. "La guerra de los mundos" es una cinta que deberían ver todos los chicos de 10 años. El sonido de las máquinas ha pasado a ser algo único, que difícilmente puedes olvidar. Fue todo un logro para la época, sentando las bases de otras muchas películas. Y estuvo por encima de la media en cuanto a sus avanzados tecnicismos, valiéndole la dorada estatuilla. Y sigue poseyendo una magia especial, a pesar de la edad. Tal vez porque los actores no eran demasiado conocidos, y el especial color la tinta con una áura ensoñadora. Y, a pesar de que destroza en buena medida la novela de H.G.Wells, nos envuelve con el diseño de las naves, y con su final, tan alejado del original, y de una conpcepción religiosa que hubiera ofendido a Wells, agnóstico de pura cepa. Sea como fuere, "La guerra de los mundos" no sólo es ya una novela magnífica, sino también una película de primer orden que Spielberg logró mejorar de forma notable en su versión del 2005.
Jose Ramon Sales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de octubre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si, es el primer gran intento de Hollywood por llevar a la gran pantalla la famosa novela "The War of the Worlds" del escritor H. G. Wells, y que convenció a casi todos quienes pudieron verla por aquellos años, y tan bien lo hizo que sus productores se llevaron a casa el Òscar por mejores efectos especiales.

Pues no hay mucho que decir del reparto ya que no se apostaba por grandes actuaciones, sino por ser lo más verosímil posible en relación a dicha novela, y tratar de mostrar a una sociedad frente a una invasión alienígena. Pues ese es su objetivo y lo logra muy bien el director Byron Haskin.

Básicamente Steven Spielberg en la más reciente versión, le rinde un tributo a este film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
darkman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow