Haz click aquí para copiar la URL

El coro

Drama En una famosa escuela de música de la Costa Este, el exigente y célebre director (Dustin Hoffman) de uno de los coros infantiles más prestigiosos del mundo descubre un extraordinario talento en Stet (Garrett Wareing), un conflictivo niño huérfano de 11 años originario de Texas que ha llegado allí tras la muerte de su madre, que era soltera. Las estrictas normas del director empujarán al joven Stet a despertar el amor por la música. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
12 de diciembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Gran derroche de pergaminos, actores de primer orden, pero no le llega ni a los talones a la cinta francesa que sirvió de modelo a esta película, me refiero a “Los coristas” (“Los Coristos”, en nuestro nuevo léxico), entrenada el 2004.
En ambas cintas tenemos el niño terrible, al desordenado y rebelde entre rebeldes, pero que canta bonito. En una, es un niño que vive en un colegio para niños con problemas de conducta y en la cinta yanqui es el hijo de un millonario y de una alcohólica que vivía miserablemente en un humilde departamento de 1847 metros cuadrados, con 4 piscinas y con quinchos y spa hasta en los 14 guateres.
Los maestros de música de las dos películas son también muy diferentes, los franceses nos presentan a un gordito buena gente con vocación de maestro, el hombre que lleva la docencia en el alma y los gringos, en cambio; ponen a un destacado maestro coral más preocupado del dinero que puede ganar con los cabros chicos que en la música
Los europeos nos muestran un coro de niños humildes de un colegio rural formado con esfuerzo y amor. Los yanquis un coro de niños bien, internos en un pulcro colegio rodeado de parques de añosos alcornoques, ancianos abedules y empalagosos cedros.
Los franceses en su película nos deleitan con linda música que llega a todo el mundo, sencilla y emotiva, en cambio los llamados “americanos”, pretendiendo ser superiores en todo nos castigan con piezas corales rebuscadas que ni sus propios autores las soportaban. A excepción del Mesías de Haendel, que para mi gusto mmmm ahí no más. Más mérito tiene el oratorio “Los 7 tristes vasos de la última cena” de Wenseslao Mansilla von Winkler, y arreglos del maestro Joseph Pinuka Controzo, Chorleiter de la prestigiosa academia “Los Puchos Lacios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Marioetellezs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Otra muestra más de estas típicas películas que se hacen de “película con niño problemático” que por avatares del destino entra en una organización de alta alcurnia y allí empiezan a surgir los inevitables roces que marcarán el nudo argumental de la película. El nene tiene un talento innato que es innegable, pero los sucesivos altercados con la disciplina ponen en riesgo que ese talento pueda ser explotado. Pero, como siempre, aparecerá el personaje que ayuda al protagonista a conseguir el objetivo entrando por el aro aunque se deje algunos pelos en la gatera y consiga que le entre en esa cabezota que está ante una oportunidad única y que, quien algo quiere, algo le cuesta. Y para ese papel tenemos nada más ni nada menos que al gran Dustin Hoffman, últimamente bastante desaparecido, parece que otra víctima más del movimiento MeToo que tanto bien ha hecho, auqnue se haya llevado por delante a no pocos talentos.ç

Así, nos encontramos ante una película tan típica como tópica, de las que ya se han visto mil y de las que sabemos de memoria lo que va a pasar y cómo va a terminar. Rutinaria hasta decir basta y de esas que no pasarán a la historia y, lo que es peor, uno no cree que vuelva a ver en su vida y de las que se olvidan a las pocas semanas (o mejor, días) de verlas. Un film de segundas oportunidades bastante inofensiva y bienintencionada hecha con la finalidad de emocionar y conmover, aunque no consiga su objetivo en su totalidad. Cumple con su cometido (parcialmente). Punto.

Eso sí… echamos de menos a Dustin Hoffman en papeles con más enjundia… o directamente, en algún papel.
Ford Farleine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de octubre de 2015
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película sin ritmo, que no atrapa. Las 3/4 partes desarrolla una historia previsible, sin fuerza, sin cambios. Y en los últimos 10 minutos sucede lo único más interesante, leves tintes de emoción musical.

Malas interpretaciones, a pesar del elenco de actores, y caracterizaciones que dejan bastante que desear.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fila6centrada
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de julio de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo en DVD "El coro", la película cuya temática tanto me ha recordado a aquella francesa "Los chicos del coro" que, en el año 2004, dirigió Christophe Barratier y cosechó un éxito internacional. En este drama de aprendizaje con final feliz, he disfrutado enormemente de la selección musical, del elenco actoral (Dustin Hoffman -al que creo que los retoques estéticos le han quitado expresión facial-, Kathy Bates, Josh Lucas y Debra Winger) y de la interpretación -aún un poco inmadura- del joven actor Garrett Wareing, pero he de confesar que el guión no aporta nada novedoso, que la fotografía está muy desaprochada y que el final es demasiado previsible y edulcorado. Bellísimas canciones y una historia de superación hacen de este film una obra apta para todos los públicos, en la que tengo que reseñar que se contó con la colaboración del vigués Fernando Malvar-Ruiz, quien en la vida real es el director del American Boychoir, uno de los coros infantiles más prestigiosos del mundo. De 5.
amaya pujana levy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de mayo de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
François Girard dirige de nuevo la vieja historia del niño marginado pero con un gran talento, pero que tiene que enfrentarse a su trágica vida personal. En este caso, Stet es un niño indisciplinado pero de voz divina que llama la atención de Carvell, un afamado profesor de música coral.

El director François Gerard, el canadiense enamorado de la música, en este film adolece de valentía y podría haberse desmelenado un poco más. Es decir, Gerard hace un planteamiento convencional que aporta poco o nada con su sensiblera película. El guión de Ben Ripley es manido e insustancial, lleno de tópicos y despropósitos y al que se le ven los entresijos casi desde el principio. Lo que quiere decir que es una historia sin mucha emoción, previsible. La música de Brian Byrne va intercalando piezas de Händel, Benjamin Britten, Gabriel Fauré y Thomas Tallis, entre otros, lo cual es un valor sustancial en este film. Buena fotografía de David Franco, una fotografía de tenue luz, perfecta para los ambientes próximos a lo místico que retrata, lo cual que ilumina el relato: ¡estupendo!

En cuanto al reparto tenemos a un jovencísimo actor, un efebo muy bello que es Garrett Wareing y que hace un meritorio papel en la obra, con solvencia, honestidad actoral a pesar de su juventud y aguantando su nivel ante un as de la escena como Hoffman; este joven es probable que dé que hablar en el futuro. Luego tenemos a Dustin Hoffman que no está mal, más contenido que otras veces o tal vez más mayor, resulta muy aceptable su trabajo. Y acompaña un elenco de primera calidad con Kathy Bates (excelente como la directora del Centro, Eddie Izzard (muy bien como el eterno segundón), Kevin McHale (gran papel de profesor ayudante que sobresale entre las dos principales figuras Wareing y Hoffman), Josh Lucas (bien, como padre arrepentido), Debra Winger (siempre en su sitio), River Alexander, Erica Piccininni, Grant Venable, Mackenzie Wareing y Jordan Fango.

En fin, creo que la película tiene buenas trazas en lo que corresponde a la excelente puesta en escena, obra de su director Girard. También nos habla de la superación familiar, social y artística plan moralina que a alguien le puede servir (sobre todo el esfuerzo y la vocación que supone la actividad musical). Y lo que más se agradece es la música: el oído del espectador se engrandece con cada nota de las bellas partituras corales.

Película correcta en su ejecución, con sus errores y desvaríos, pero de fácil digestión. Y con un final apoteósico: en un bello marco catedralicio, suena el Mesías de Händel nada menos!!
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow