Haz click aquí para copiar la URL

Blancanieves

Drama Versión libre, de carácter gótico, del popular cuento de los hermanos Grimm, que ha sido ambientada en España durante los años 20. Blancanieves es Carmen, una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra Encarna. Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de Enanos Toreros. (FILMAFFINITY)
<< 1 20 29 30 31 37 >>
Críticas 181
Críticas ordenadas por utilidad
16 de febrero de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una adaptación totalmente libre de Blancanieves con algún que otro guiño hacía otros cuentos (como la Cenicienta o el Rey León). Pensé que iba a aburrirme como una ostra, pero me ha sorprendido, me ha hecho llorar, reir, pensar, y el final es un poco extraño, eso sí muy original. Es impresionante como se puede transmitir tanto sin decir nada. Para ello se necesita contar con un reparto de diez como es el caso combinado con una música que, por momentos, te pone la piel de gallina.
shhrodando
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de febrero de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blancanieves torera y los 7 enanitos del circo de las maravillas (u horrores). Semejante batido folclórico-mitológico sólo se podría predecir en un gag de la enésima criatura de la estirada franquicia Shrek, o bien en una suerte de versión española de la fabulosa sitcom Community, a cargo de la troupe de Muchachada Nui. Pero ojo, no esperemos tan poco un calco paso a paso de la trama clásica del cuento, universalizado desde la tradición germánica por los hermanos Grimm, en la que la aportación diferencial sería un mero revestimiento del contexto, no. Es más, se hibrida por momentos con puntos de fuerza más propios de la Cenicienta, así como la nula atención que le da a un elemento fundamental e instrumental del argumento tradicional como es el espejito mágico, o el gag autorreferencial con el número de enanitos.

En las antípodas de sendas versiones de Blancanieves que Hollywood estrenó en 2012, ha sabido recoger el buen karma de la estética pre-clásica conseguido por The artist, excepción por encima de todas reglas que encontró la poderosa fuerza pro-galardones de los Weinstein, pero que como excepción que fue, no se antojaba tan susceptible a convertirse en moda pasajera o tendencia. De esta manera, el “tapado” Pablo Berger se sirve de la presencia permanente de la banda sonora para reforzar su potentísima fuerza estética, la cual, por otro lado, no debe conducir al engaño sobre el verdadero retrato significativo de ese pilar visual y argumental que en la película es la tauromaquia, a la que mueve conceptual y dialécticamente, con base puramente simbólica, de la gloria y la épica al dolor, la crueldad, el despojo y la muerte, a la par que relacionándola estrechamente con la inmoralidad de los barones del espectáculo (leit-motiv del relato en segundo plano) y el retraso social e intelectual de la España feudal sureña.

Todo ello, sin dejar para nada explícita su visión a lo largo de un fluido y calculado metraje, y eso que estamos ante un “cuento infantil”, ese formato narrativo que deja sus códigos morales (y didácticos) bien descarnados, en la superficie más visible (y ya al margen de la moraleja). Como tal, las fuerzas del bien y del mal se concentran en sus extremos sin concesiones, y siguiendo la línea violenta y oscura de las versión original de los cuentos tradicionales, previa a la edulcoración con la que la factoría Disney los implantó en el imaginario colectivo occidental (desnudando emocionalmente a los niños ante el ulterior descubrimiento de la innata crueldad humana en su vertiente más consciente). Al margen de un (posible) alegato contra el consumo de carne animal (con lo que retiró el elemento caníbal del relato original), los juegos de perversión sexual y dominación o el maltrato al enfermo y desvalido hacen, si cabe, una villana aún más integral de esa infame madrastra de chal y peineta que nos trae una soberbia Maribel Verdú, puede que en su papel más interesante hasta la fecha.

Como guinda, ese romanticismo auténtico y heterodoxo derivado de la traslación del príncipe azul y el beso del despertar al terreno hiperrealista de los más desfavorecidos por el reparto biológico, abocados a convertir su desgracia en su pan a modo de entretenimiento para las masas (al más puro estilo Tod Browning), en los ultimísimos compases de una narración invadida por la infamia hasta en su mismo epílogo. Una clasicista joya contemporánea, local y a la vez universal, por encima de la estética y el folclore.
Skorpio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de febrero de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravilloso cuento gótico, con un deslumbrante estilo y carisma, esta ganadora de diez premios Goya, los tiene bien merecidos y justificados.
Para empezar la propia historia es tremendamente divertida, no decae en ningún momento y tiene escenas y momentos realmente magistrales.
El reparto me ha entusiasmado desde Blancanieves (tanto la pequeña como la grande), hasta la gran Maribel Verdú, que logra que la odies tanto, que te dan ganas de tirarle el mando a la televisión.
La música es fantástica, la fotografía y el montaje igual.
Una grandísima película, sin duda alguna.
Mi nota: 8,5.
espagueti con tu sangre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de febrero de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La referencia a The Artist es admisible por el corto espacio de tiempo entre obras relevantes dentro de un mismo carácter. La rápida reacción crítica por la tauromaquia en la película también es entendible, pero habríamos de debatir aquí temas que se nos hacen difíciles, excesivamente grandes y fuera de lugar para un análisis cinéfilo. Por eso, en ambos casos, intentaremos sortear las balizas con el único fin de enfocar la mirada sobre lo destacable y analizable de Blancanieves, una obra muda y en blanco y negro del loco Pablo Berger.

Las premisas eran harto complicadas, de difícil digestión y rozaban el surrealismo. Una película en blanco y negro, que se llama Blancanieves porque se basa en el homónimo cuento infantil, donde una traumatizada niña huye, junto a una troupe de enanos toreros, del hogar de su madrastra tras la muerte de su padre. Añadamos que el ambiente costumbrista envuelve a los protagonistas en una acción sin diálogos, muda y, ah, en 2012. ¿Se podría estar más lejos de la aceptación por parte de una productora?

Empecemos. El atractivo y el escepticismo estaban servidos, pero las críticas profesionales la ensalzaban lo suficiente para otorgarle algo de confianza. Macarena García es la nieta de Ángela Molina e hija de Inma Cuesta, quien muere y deja a su pequeña huérfana. Su padre, torero aclamado y venerado, sufre una terrible (tal vez justa) cogida y permanece convaleciente. Apartado el patriarca de las tareas, con la mujer fallecida, Maribel Verdú se hace con el poder de la casa tras embelesar y casarse con el padre de la inocente criatura.

Así, nuestra Blancanieves será maltratada y obligada a los peores oficios por parte de su madrastra. En la huida de un hogar que algún día ha de recuperar, se une a una troupe de enanos toreros que la acogen y llevan de nuevo a los ruedos, donde recordará quién es. El veneno con el que será castigada definirá su destino, lejos de las míticas reproducciones de Disney.

De una factura técnica impecable, Berger se luce en casi todos los ámbitos. Posee una seguridad que aplaca, calma y sosiega. La luz es perfecta, lo que hace del color un accidente contingente. La fotografía, por esa luz y por las localizaciones, atrezzo, acertadísima escenografía y plantel corporal, de infarto. Pero no es sólo un despliegue de calidad es una adaptación de corrosivo acierto.

Una dolorosa historia marcada por las tragedias y las desavenencias entre familias en la que el mal vence por imposición de condiciones. Por mucho que se recupere a los seres queridos, la herida nunca sanará. Y no se le escapa a Berger, pues el guión también es suyo, que en este país las tragedias no son causa ajena, sino atraídas y conformadas por nuestras propias artimañas. Los velos, el ritmo, el luto, los jaleos y la crueldad. La pasión, la envidia, el insulto y el honor. Carácter de cultura que riñe entre gemidos.

El disfrute de la cinta es asegurado. Hora y media amena que pasa como trago dulce debido también a la gran banda sonora que ilumina y colorea los silencios provocados.

Nacida de una historia plana, se tornea y dimensiona para aportar algo nuevo. Lastrada por la disputa entre los dos irreconciliables bandos, abandona la lucha para centrarse en el arte. Y en cuanto a los animales, sólo esperamos que se hiciera como suele ser costumbre, respetando sus vidas y rodando sin necesidad de maldad.

Los premios, merecidos, aunque hubiera estado bien haberse acordado de ella más allá de las fronteras, por lo del disfrute ajeno. Pero ni Verdú está tan bien, ni Macarena es tan mala. Los ojazos de Blancanieves hipnotizan pero, sintiéndolo mucho, me quedo con los pocos segundos en los que hace acto de presencia Josep María Pou. Ese gran hombre posee una atracción magnética que llena la pantalla y sólo lo vemos a él. Una pena que no disfrutara de más minutos.

Así pues, las costumbres de los años 20 junto con la mayor imaginación plasmada en el cine español en muchos años, hacen un conjunto sobresaliente. Tal vez el público se verá limitado, y eso resta universalidad, pero no la hace menor. Es una verdadera obra de arte que nadie debería desechar por prejuicios anómalos al cine. A no ser que puedan verificarse prácticas verdaderamente indignas.

La farándula y el amor despertará en muchos aunque no seamos princesas. Nuestro príncipe se verá subastado, por lo que esperaremos el milagro, como suele suceder. ¿Despertaremos?
Javier Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de marzo de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era un toro muy difícil de lidiar. Muda, en blanco y negro y española. Desde luego Pablo Berger le echó bemoles a un proyecto que tenía el 95% de posibilidades de quedarse en eso, un proyecto.
Quizás el éxito de “The Artist” le haya ayudado. O quizás no, porque me pregunto que hubiera sido de esta cinta si se hubiera estrenado antes que la francesa. En cualquier caso como bien apuntó Irene Crespo (Cinemanía), esta es mejor. Esta es una maravilla, una de las mejores películas (no solo española) de los últimos tiempos.

Berger escribe un guión lleno de originalidad y talento. Españoliza el cuento de manera brillante. El capote, el traje de luces, las peinetas y el flamenco hacen que la historia de los hermanos Grimm tenga una belleza y un toque muy particular. Un estilo visual apabullante donde destacan los primeros planos (un verdadero recital) y el fantástico trabajo de peluquería y maquillaje. La fotografía expresionista y con tintes góticos de Kiko de la Rica es impactante. Los decorados están muy trabajados. Por cierto, el carro de los enanitos todo un homenaje a “Freaks” de Tod Brwoning.

Y la cosa no acaba aquí. La música (tan importante en el cine mudo) hace que la película tenga buen ritmo y que en ningún momento nuestra atención se pierda. El tema “No te puedo encontrar” (interpretado por Silvia Pérez Cruz) es arrebatador, puro sentimiento, idóneo para la temática principal. Excepcional también el resto de la música a cargo Alfonso de Villalonga, dando la dosis de clasicismo que la película demandaba.

Viendo todo esto, uno se queda con la sensación de haber visto una película casi perfecta en lo técnico y artístico. Berger y el equipo han trabajado muy duro para captar y transmitir la esencia del cine mudo. Me rindo ante ellos.

La guinda la pone un buen trabajo interpretativo de todo el reparto, fantástico el duelo entre Sofia Oria y la malvada Maribel Verdú. Sin embargo, hay una persona que sobresale. La señorita Macarena García. La ternura y la simpatía de la madrileña rompen la membrana que separa al espectador de la pantalla y nos roba el corazón.


En conclusión, Berger ha reformado un viejo cuento a base de pintura expresionista alemana y decoración andaluza, capaz de deslumbrar al mundo entero. Déjense de prejuicios al cine español, concédanle por una vez el indulto y vean esta obra de arte.


Sígueme en:

www.loqueelcinesellevo.com

www.facebook.com/loqueelcinesellevo

@elcinesellevo
jita
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 29 30 31 37 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow