Haz click aquí para copiar la URL

600 millas

Thriller. Drama Arnulfo Rubio (Kristyan Ferrer) es un joven de Sinaloa que está implicado en el tráfico de armas de Estados Unidos a México. Por su parte, Hank Harris (Tim Roth), un veterano agente de la ATF, lo vigila desde el otro lado de la frontera. Un incidente mínimo hace que los dos entren en contacto y vayan juntos a un lugar muy peligroso. Aunque son enemigos, durante el largo viaje se darán cuenta de que quizá el único modo de salvarse será ... [+]
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
10 de enero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi “600 millas” (México, 2015), ópera prima de Gabriel Ripstein (hijo del reconocido director mexicano Arturo Ripstein), protagonizada por los grandes actores Kristyan Ferrer y Tim Roth, entre otros. La película narra cómo un agente de la ATF (Tim Roth) termina secuestrado por un joven mexicano (Kristyan Ferrer), traficante de armas, quien lo lleva a México, pero allí aprenden que la única forma de salvarse es ayudándose mutuamente. Ahora bien, la cinta ha cosechado varios éxitos, lo que es más meritorio si se tiene en cuenta que es ópera prima (verbigracia: Festival de Berlín, Mejor ópera prima; Festival de San Sebastián, Sección oficial competitiva; Premios Ariel, Mejor ópera prima y Coactuación de Noé Hernández, etc.). Frente a los aspectos de contenido, más que estéticos, la película tiene un gran valor político: es una denuncia del tráfico de armas de Estados Unidos hacia México, que está mucho menos visibilizado que el tráfico de drogas en la vía contraria. Ya desde un plano más estético, quisiera señalar, para empezar, que la cinta, si bien está correctamente dirigida (logra una mirada muy realista con ocasión del manejo de cámara en mano), no es del todo convincente. ¿Qué no lo es? Para empezar, se da una imagen de los carteles y la violencia mexicanos poco creíble, a lo que se suma que el secuestrador sucumbe, sin pasos claros convincentes, a la compasión. Agrego que el final, del que no puedo hablar por obvios motivos, es desconcertante e, incluso, irritante. El drama estaba in crescendo, pero se corta justo en un momento de tensión, dejando varios interrogantes al espectador: algo decepcionante. No era una cinta, dada la tensión realista que pretendía manejar, para terminarla así abruptamente. Llegué a pensar que fue un problema de presupuesto, cosa que al parecer no es cierta. Pero lo anterior no significa que la película sea mala; para ser ópera prima cumple con las expectativas completamente y el hecho de que se considere que un final no estuvo a la altura de la trama, no desdice de esta última, por el contrario, se le da un alto valor. Ya pasando a un plano más deliberativo, el filme tiene algo interesante para la reflexión política: el tráfico silencioso en las fronteras mexicanas, del que poco se habla, pero que es la otra cara de la moneda del narcotráfico. Estremece la facilidad con la que pueden comprarse casi todo tipo de armas en EEUU, lo que ha llevado a más de un progresista a pedir se revalúe la política constitucional de su libertad de posesión y compraventa. Pero es importante entender el debate de fondo al respecto. Sintetizando, la liberad de posesión y compraventa de armas surge del reconocimiento de una realidad cultural en las colonias inglesas en Norteamérica en el sigo XVIII (donde casi todos debían contar con armas en su casa para la defensa personal) y de una construcción política (que la población esté armada para la defensa externa e interna del naciente Estado). A esto se le sumó la consideración ideológica de que la constitución federal de los EEUU no debe inmiscuirse en la vida privada ni en la propiedad de los individuos (de allí que sea considerada como la constitución matriz del individualismo). Esto explica por qué los enérgicos defensores del modelo original (individualista) de la constitución estadounidense se ponen histéricos cada vez que se habla de “control a las armas”, pues consideran que si se cede en este punto, luego habrá qué ceder en otras garantías individuales (varios defensores de que cada individuo pueda comprar, si quiere, armas, no las poseen realmente). Pero siendo sinceros, el escenario actual de esta libertad individual ya traspasó el marco antes señalado y aparece más como la garantía de una muy lucrativa industria con una alta capacidad de influencia sobre el sistema político tanto estatal como federal. ¿Y cuáles son las consecuencias reales, no ideológicas, de esta libertad? Lo vemos a diario en las noticias y en filmes como éste. La recomiendo entonces. 10-01-2017.
Andres Botero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Largometraje mexicano ambientado en la frontera entre Estados Unidos y México, enfocado en el negocio del tráfico de armas en esta zona. Dos jóvenes se encargan de comprar las armas en el sector gringo para mandarlas a un cártel en específico del otro lado de la frontera, ellos son Carson (Harrison Thomas) y Arnulfo (Kristyan Ferrer).

La recurrente labor es seguida de cerca por Hank Harris (Tim Roth), un agente de la Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives (ATF). El encuentro entre ambos bandos generará un enorme e inesperado trayecto que se cada vez se va volviendo más complejo, este torpe contacto revolucionará la línea argumental del filme.

600 millas representa el debut de Gabriel Ripstein, con guion propio junto a la directora y guionista Issa López, quien sorprende con un trabajo de esta índole ya que sus labores previas van más enfocadas a comedias románticas de poca calidad, exceptuando sus primeros dos cortometrajes los cuales son en cuanto a trama un poco más oscuros.

En este largometraje ambos se decantan por un thriller, que va armando su historia de forma pausada, consiguiendo interés. Es de agradecer que la forma de mostrar los elementos característicos de una obra de este tipo no desbordan de una violencia excesiva y gratuita, lo cual hubiera arruinado el realismo del relato.

Sobre este argumento se aqueja el giro que se da con el ya mencionado encuentro entre ambos bandos, no tanto por el viaje emprendido (que remite directamente al título del filme), sino por lo que sucede cuando llegan. Por este motivo el clímax no resulta nada atractivo, aunque la resolución es una joya, el abandono en el desierto y la estabilidad hogareña que de paso dilucida algunas mentiras.

La dirección de fotografía del belga Alain Marcoen, recurre a buscar, como se dijo previamente, un tono de realismo cuasi documental, algunas secuencias largas que meten al espectador en la narración, mientras otras donde únicamente seguimos a los personajes en escenarios, con pocos o nulos diálogos. No es de extrañar un trabajo de esta índole para quien es el habitual director de fotografía de los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne.

Ha sido interesante ver la labor del actor inglés Tim Roth en filmes con firma mexicana, un brutal despliegue en Chronic (2015) de Michel Franco, más comedido pero como siempre cumplidor en la presente obra, habrá que ver su cierre de esta -por ahora- “trilogía” con El jesuita (2017) de Alfonso Pineda Ulloa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de febrero de 2017
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Regular, tirando a floja, sin apenas acción, salvo al final, sin tensión, diálogos pobres, sin emoción. Buena actuación de Tim Roth, que es lo único destacable de la peli y la salva de la quema. Se deja ver, pero es algo aburrida, lenta. No recomendable.
fernando mora lópez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de octubre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al parecer no basta ser hijo de un notable director para acometer el primer largometraje con una garantías mínimas para lograr un buen producto. Este film funciona a veces como una road movie, otras veces como una especie de falso documental, sin llegar a transmitir violencia, sordidez ni nada similar al espectador. Sólo Roth parece dotar al film de algo similar al profesionalismo, el resto de actores parecen (¿son?) simples aficionados a la interpretación. Sin duda, lo mejor de la historia es que dura poco, apenas una hora y veinte minutos que, con todo, parecen más largos de lo que son.
melchorin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de marzo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
A caballo entre el thriller, el drama y la road-movie, 600 millas retrata la relación de dos personajes antagónicos, un traficante de armas y un agente de la ATF, desde un punto de vista más humano que pendiente de la acción. Con un ritmo pausado y una fotografía muy característica de este tipo de cine fronterizo con tintes de western (que por momentos podría recordar a películas como "Comanchería", salvando las distancias), no acaba de resolver la acción, poniendo en foco en los personajes más que en aquélla. Aún así, es, sobre todo desde el punto de vista de la dirección, una película interesante.
Ozonero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow