Haz click aquí para copiar la URL

Decálogo 5 (TV)

Drama "No matarás": En una Varsovia gris, vacía, pobre y triste, Jacek, un joven sin perspectivas ni futuro, asesina brutalmente a un taxista. Quinto de los diez mediometrajes, cuyo nombre genérico es "decálogo", realizados para la televisión por el director Krzysztof Kieslowski y el guionista Krzysztof Piesiewicz. Cada uno de ellos se inspira en uno de los Diez Mandamientos. Este episodio es una versión de la película "No matarás", de 1988, ... [+]
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
10 de diciembre de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El joven Jacek, aún no ha cumplido los 21 años, deambula por las calles de Varsovia portándose de manera cruel, malvadamente, con quienes se cruza. Parece no tener nada mejor que hacer. Un taxista lava su coche mientras mira libidinosamente a una joven vendedora, después actuará de manera ruin con algunos que le salen al paso. El abogado Piotr se examina para acceder al ejercicio de su profesión exponiendo que la 'justicia' utiliza la pena capital como venganza. Estas tres vidas se van a unir muy pronto.

Con el largometraje 'No matarás' surgió la idea de hacer la serie 'Decálogo', así se lo comunicó Kieslowski a la productora, y así se hizo. Un extracto de 'No matarás' se utilizó, con algunos cambios de montaje y alguna escena nueva, como quinto capítulo de dicho ciclo.

Queda muy claro que la película, solo se puede ver este episodio como síntesis de aquella, es todo un alegato contra la pena de muerte, que generó una gran discusión en Polonia, hasta tal punto que, en 1988, en el mismo año del estreno del largometraje, se ejecutó por última vez, aunque no se eliminó, dicha condena, del código penal polaco hasta diez años después. No obstante, el argumento contiene otros asuntos a tener en cuenta en el devenir diario de la persona, tales como el azar y el complejo de culpa, representados, respectivamente, en el destino final del taxista y de Jacek.

Dado lo expresado anteriormente estamos en realidad ante una obra cinematográfica al margen, y anterior, de la serie televisiva, por lo que el estilo es muy distinto al trabajo posterior. Kieslowski rueda con su sobriedad habitual, pero aquí no aparecen ambigüedades ni símbolos, si bien se nos muestra, y de una forma muy cruda, igualmente lo más miserable de la condición humana, en mayor medida aún, pues estamos ante el asesinato, el mayor delito de cuantos hay y la mayor aberración humana, y, además, visto desde dos ópticas diferentes, el que comete un ciudadano contra otro (sin que aparentemente sepamos la razón, es decir, sin motivo, aunque los guionistas, Piesiewicz y el propio Kieslowski, nos harán ver, de forma muy subjetiva, que todo viene del propio sentimiento de culpa que el asesino, Jacek, siente por la muerte de su pequeña hermana años atrás en un accidente de circulación) y el que comete el Estado en nombre de la ley que él mismo ha creado, mostrado de manera tan dura como el anterior, dejando de ese modo satisfecha a la sociedad al ejecutar al culpable, no otorgando por tanto 'justicia', no asignando un castigo, sino cumpliendo venganza e igualándose por ello al asesino. Habrá quien vea, en el ajusticiamiento del culpable, el castigo divino por contravenir el tan importante quinto mandamiento.

No quiero olvidar la sorprendente fotografía utilizada por Slawomir Idziak, que ayuda notablemente al ambiente que Kieslowski quiere dar a su relato. Suciedad y ruina se hacen visibles con ese juego de filtros, creados artesanalmente por el propio Idziak, consiguiendo un conjunto de gran fealdad, como la de aquello que se nos está mostrando.
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de diciembre de 2011
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
347/02(05/12/11) Quinta entrega de la serie de culto polaca de Kieslowski, este capítulo versa sobre <No Mataras>, este episodio se le alargó en unos 28 minutos para exhibirlo en cines, pero en la tele no ha perdido su esencia, incluso ha ganado al condensar los duros acontecimientos, incluso su mensaje queda menos redundante. La historia está partida en dos, en la primera la cámara se fija en tres personajes en un día de Varsovia, uno es un taxista Waldemar Rekowski (buen JanTesarz), un tipo mezquino que no duda en reírse de los posibles pasajeros cuando tiene ocasión, otro es Piotr Baliki (buen Krzysztof Goblisz), un muchacho que tiene este día un examen oral para entrar en el colegio de abogados, el tercero es un joven, Jacek Lazar (buen Miroslaw Baka), que gamberrea por la ciudad sin ton ni son, lanza a un canal de orines de unos servicios, escupe en cafés, ensucia ventanas, pero este cafre va a traspasar la línea entre la gansada y el crimen, toma el taxi de Waldemar, lo dirige a un descampado solitario donde lo estrangula y aplasta el cráneo, después la cinta da un salto y llegamos al segundo tramo justo después del juicio a Jacek, donde lo defiende Piotr, lo han condenado a morir en la horca. Estos son los mimbres para que el realizador nos ofrezca un alegato en contra de la pena de muerte que a mí, como ya dije en mi crítica del largo no me conmueve, me llega una moralina demagógica, quiere ser equidistante y yo estoy totalmente en contra de la relativización, no es lo mismo un cruento asesinato que la ejecución de la sentencia de un Estado, eso sí en un juicio justo, y como eso una elipsis nos lo ha quitado, me quedo con los hechos y estos me dicen que Jacek es un animal con la rabia y no merece pisar una calle jamás, no digo pena de muerte, estoy en contra, pero cadena perpetua sí, y es que no siento la más mínima lastima por él, sus motivaciones de problemas infantiles son excusas baratas, sería justificar a cualquier sociópata. La puesta en escena es la clásica de la serie, nos transporta a la sordidez de la ciudad, al extrarradio, zonas solitarias y deprimentes, donde la fotografía de Slowamir Idziar (utilizó Kislowski un cinematógrafo distinto para cada episodio) en tonos sepia oscuro emite una atmósfera angustiosa-asfixiante, esto adornado como por la música del magistral Zbigniew Preisner, que da el tono de tristeza adecuado. Hasta ahora es el menos redondo de los capítulos, y es que el listón está muy alto. Curiosa la presencia una vez más de (aparece en todos menos en el 10) Artur Barcis, como observador neutro, una especie de Dios que todo lo ve. Fuerza y honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de mayo de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata del primero de los dos episodios que cuentan con una previa versión extendida para el cine y a partir de los cuales surgió toda la serie "Decálogo" (el otro es el sexto "No cometerás adulterio" que es la versión reducida de la película "No amarás"). Tenía muy altas expectativas puestas en él, puesto que es de los más valorados por el resto de usuarios, pero, aunque me ha gustado mucho, el tema es interesantísimo y está muy bien planteado y ejecutado, no me ha sorprendido tanto como otros capítulos.

No es que sea peor, ni mucho menos, que episodios anteriores, pero sí me resulta menos sorprendente ya que el tema del crimen, su juicio y la pena impuesta ya ha sido tratado frecuentemente en el pasado e incluso desde perspectivas similares a las de esta obra. A pesar de esto, no es que la historia carezca de cierta originalidad y además el autor a conseguido un resultado muy por encima de la media gracias a que conserva todas las virtudes de los anteriores capítulos como: Su categoría estética, su detallismo, su excelente banda sonora, el buen hacer de sus actores, la forma de narrar sin prisa, pero sin pausa, la complejidad y verosimilitud de sus personajes y la forma de plantear los conflictos como preguntas abiertas en lugar de dictar sentencia. De hecho, “No matarás” es superior a otras buenas películas posteriores con un argumento similar como: “Pena de muerte”, “Monster’s ball” o “Bailar en la oscuridad”, de cada una de las cuales me ha parecido ver un poquito mientras disfrutaba la que ahora concierne. Su superioridad, al margen de consideraciones estéticas o narrativas, radica en que prescinde del melodrama, presentando en su lugar (al igual que en los anteriores episodios de la saga) un enfoque menos sentimental y más racional, pero no exento de compasión y ternura por los personajes y sus circunstancias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
P466S
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de agosto de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quinta peliculilla de la serie del Decálogo de Kieslowski, y la que mejores críticas cosecha, por lo menos en esta web de Filmaffinity.

Aunque pudiera parecer que el tema principal de la peli es el asesinato o la pena de muerte, lo cierto es que Kieslowski, como otras veces, va algunos pasos más allá e indaga sobre la Causalidad (que no casualidad) que ha llevado a los personajes a la crítica situación en la que se encuentran. Recordemos que no son dos sino tres las muertes que aparecen, y cada una parece que lleva hacia la siguiente. La muerte de la hermana por homicidio involuntario hace que el chico, sintiéndose culpable, caiga en una espiral autodestructiva que le lleva a cometer el crimen, y esto, indirectamente lleva al tercer asesinato, el del aparato estatal contra el reo.

Por otro lado, las diversas vicisitudes del taxista (no llevar al borracho o a las dos personas del mercado que reclamaban sus servicios) hacen que acabe escogiendo al cliente menos adecuado. Da la sensación de que el destino o la parca han tejido su tela de araña para que los personajes no escapen a su funesto destino.

En fin, buena peli que demuestra como se puede hacer cine profundo, psicológico, inteligente, sin aburrir al personal.
cherburgo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de noviembre de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Taxi. Corazón de león.
Las primeras palabras del abogado se confirman después. La tesis es demostrada con hechos. La praxis está justificada. La maquinaria de justicia no tiene ningún sentido, castiga o sentencia sin motivo, para nada, ya que su posible fin, erradicar o prevenir el crimen, nunca se consigue, se mantiene indemne. Lo mismo que pasa con el delito, absurdo, en igual plano de irrealidad casi fantasmagórica y pesadillesca, consecuencia de una serie de catastróficas desdichas o desordenadas desgracias en cadena, aleatorias, que derivan en una colisión o azar negro, calamidad. Igual que la muerte accidental, que obedece a casualidades disparatadas, a actos fallidos, a errores acumulados, a la chapuza como (forma de) vida. La muerte en todas sus formas, la prematura e inesperada, la vil y truculenta y la rigurosa y friamente administrada, es siempre un horror sórdido que no se debe a nada, un mecanismo ciego, una condena o inercia, una ausencia eterna que se perpetra en la piel del reo.
Matar o morir es despreciable/deplorable y nunca está justificado, no debería pasar pero pasa, y no se puede hacer nada para evitarlo, los dados ya están echados, todos son peones kafkianos dentro/atrapados en el mismo ominoso engranaje, solo cumplen órdenes emitidas desde el principio de los tiempos, mucho antes incluso, después también, atávicas, malditas, infinitas, no importa quién ni cuando las dictara o decidiera, es indiferente si verdugo o víctima, máscaras borrosas en un carnaval salvaje.
El leguleyo es demasiado joven, los dos protagonistas lo son, está aprendiendo la lección, ni tiene la culpa ni pudo hacer nada, se da excesiva importancia, se cree protagonista de una tragedia griega cuando no es más que otro figurante/participante difuso en la broma infinita, es solo un tornillo, un anodino instrumento, intercambiable y completamente prescindible.
Estilo reconocible de Krystof, personajes solitarios, panorama/contexto desolado, casi apocalíptico, coincidencias y repeticiones y recurrencias, la realidad como un caos muy ordenado y encontradizo, bello y horripilante, penas, obsesiones, desvíos, observación minuciosa, mínimos detalles que crecen, trascendencia, reflexión posmoderna, la razón en medio del vacío, lo relativo y lo sagrado se dan la mano, ciencia, entropía, nada, Polonia.
Jaime Rosales aprendió/comió mucho aquí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow