Haz click aquí para copiar la URL

Escalofríos (Serie de TV)

Serie de TV. Terror. Fantástico Serie de TV (1995-1998). 4 temporadas. 74 episodios. Teleserie en la que criaturas fantásticas emergen de los objetos más familiares y cotidianos, máscaras de halloween se adueñan de la personalidad de su portador, terroríficos espantapájaros que cobran vida, artilugios inquietantes, cementerios, brujería y conjuros Nadie está a salvo en el colegio, en el hogar en el vecindario. En cada rincón puede esconderse algo o alguien que ... [+]
<< 1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
30 de julio de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un clásico entre las antologías cinematográficas o literarias.

Cada capítulo a pesar de ser una historia nueva te mantiene enganchado y cada vez que termina una historia querrás ir por la siguiente.

Una buena serie que sabe ser terror para niños y por eso varias veces esta al borde de ser una comedia de terror (que no es)
Una serie recomendada.
Gorka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de junio de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica serie de los 90s televisada en Antena 3, la cuál, nos hacía disfrutar en las mañanas de los sábados. Qué recuerdos, qué nostalgia! Me vi casi todos los capítulos; además me compré también los libros y no solo eso, también jugaba al juego de mesa xD. Quizás no daba tanto miedo, ni tampoco tenía los efectos especiales con los que contamos a día de hoy; pero ofrecía una gran dosis de suspense y por si fuera poco, enganchaba de tal manera que cada sábado teníamos una cita obligatoria con el tv esperando tan ansiado momento para verla.

Cómo dicen muchos, opino igual, que está infravalorada. Se merece mucha más puntuación.

Por mi parte tiene un 8.
Jacob
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de agosto de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie de miedo mítica de la infancia. Cutre con avaricia. Pero con ese encanto para los nostálgicos. La canción de cabecera y cierre no se te olvidará nunca.
Marius Winehouse
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de diciembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo reconozco. He sido demasiado duro con Netflix en infinidad de críticas, dejándolos de recolectores de basura, debido a productos mediocres destinados a las estanterías de los videoclubs pero que acababan en la popular plataforma.

Digo esto porque no he sido justo, ya que Netflix también tiene cosas muy buenas. Por ejemplo los grandes estrenos que nos está trayendo últimamente, o el regreso de series míticas, como la que nos ocupa ahora, que no es otra que Pesadillas (Goosebumps).

En cuanto supe la noticia, me alegre mucho, ya que es una de esas series de mi infancia, y tenía ganar de ponerme nostálgico con el revisionado de los episodios de su primera temporada, que es la que han colgado en Netflix. 

Pero la serie no existirá si no fuese por los libros, cortesía de R.L. Stine, pequeñas novelas de terror destinadas a un público de corta edad, y que hicieron las delicias de infinidad pequeños alrededor del mundo. En España arrasaron y consiguieron que muchos niños y niñas se sintiesen atraídos por la lectura (como fue mi caso), lo cual no es ninguna broma y es un gran logro. Yo todavía conservo mi colección de Pesadillas (me fascinan sobre todo sus increíbles portadas, siendo todas ellas una maravilla), y tengo pensado más pronto que tarde retomar la lectura de algunos clásicos de Stine. 

Y bueno, como ya digo, he revisionado los episodios de la primera temporada, y la verdad es que era bien consciente de que iba a encontrarme con capítulos casposos y que no han resistido bien el paso del tiempo, pero debo confirmar, mal que me pese, que son directamente mediocres. 

Y es que su público objetivo es el infantil, ya que visto por los ojos de un adulto es una serie endeble, con unas tramas de juzgado de guardia (lo siento Stine, pero es la verdad), una dirección que deja bastante desear, y unas actuaciones flojas y sobreactuadas, y no me refiero sólo a los niños protagonistas, precisamente. Por cierto, el protagonista de un episodio es el mismísimo Ryan Gosling. Lo comento como dato curioso.

El caso es que duele ver como la serie se ha quedado atrás en cuanto a calidad, si es que alguna vez la tuvo. Y es que, indudablemente, a veces es mejor dejar las cosas en el recuerdo y no arriesgarse a descubrir que lo que te gustaba y apasionaba de pequeño, hoy en día deja bastante que desear.

Eso sí, a destacar su fabulosa y legendaria intro, más por la música (fabulosa) que por lo que muestra, ya son los mismos efectos cutres que veremos a continuación en los episodios. En eso no engañan a nadie, pero no deja de ser un opening maravilloso.

A pesar de todo, me alegro de que Netflix haya apostado por un producto tan mítico y de estas características, y aunque rezume caspa por los cuatro costados, al menos es una oportunidad para los que más pequeños (los de ahora) disfruten de una serie con la que muchos de nosotros crecimos.

Y es que Pesadillas, le pese a quién le pese, forma parte de nuestra historia, ya sea por sus simpáticos libros o por su adaptación televisiva. Un buen regalo de Navidad, cortesía de Netflix.

Más críticas: ocioworld.net
Javi McClane
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de noviembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Soy de aquella generación que durante Primaria se leía los relatos cortos de R.L. Stine que publicó Ediciones B (tremendamente fáciles de leer para un público infantil o al comienzo de la adolescencia) y se entretuvo bastante con ellos al igual que mis compañeros y amigos de pupitre por entonces. Lo más llamativo de esta serie de libros eran sus llamativas cubiertas y su narración rauda y simple. Desde luego R.L. Stine no es Stephen King... aunque se le conoce merecidamente como el "Stephen King para niños".

La adaptación televisiva de estos reducidos cuentos de terror light llegó casi de inmediato a la publicación de la serie literaria (con más de 60 entregas, admito haberme leído 10 como mucho de peque). Una serie limitada y antológica (esto es que comparte temática pero no historias ni personajes. Ahora está muy en boga lo de las series antológicas (con mucha más calidad que la que nos ocupa) con "True Detective" (2014-19), "American Horror Story" (2011-) o "American Crime Story" (2016-)) que adapta todos los cuentos de "Pesadillas" de R.L. Stine en cuatro temporadas con capítulos de 20 minutos de duración cada uno.

Y esta traslación comparte exactamente el mismo tono ligero, infantil y suave en sus historias de "miedo". Y lo digo entre comillas porque los protagonistas que se topan con monstruos peludos, muñecos poseídos y vampiros de chalet son niños a los que estos "terroríficos" elementos (que pueden ser desde una esponja que no se puede despegar de la mano hasta una pelusa en la cocina con vida propia) solo pu-ean de forma mansa y apacible. Lo peor que pueden hacer estas gamberras criaturas de cuento a los niños protagonistas es hacer que se enfaden entre hermanos y amigos o que sus (inexcusable recurso en casi todos los episodios) padres nos les crean. Esto está bien para todo aquel niño de carácter muy asustadizo (en esa etapa de mi vida también me incluía en ese grupo) que se quiera acercar el género del thriller, pues "Pesadillas" no va a asustarle prácticamente ni dejarle ningún trauma infantil. Pero por otra parte los verdaderos amantes del género de terror adulto (y no es mi caso, es de los pocos géneros que no me dicen nada, pero respeto profundamente a los seguidores de dicho género) no podrán soportar ni los primeros minutos de "Pesadillas" a no ser que se tomen el producto en plan comedia.

Y es que "Pesadillas" tiene una cinematografía pésima; he visto funciones escolares con mayor presupuesto, los monstruos (exceptuando la brillante confección del muñeco Slappy) dan el mismo miedo que el que puedan dar la gallina Caponata o el monstruo de las galletas de "Barrio Sésamo" (1976-), y las actuaciones son horrendas y vergonzosas... y van desde la sobreactuación sonrojante a la falta de ritmo en la recitación. Al menos la realización acierta en los planos (que ya es algo) y va sorteando entre plano/contraplano la falta de dinero con planos cerrados, subjetivos y contrapicados para infundir algo (muy poco) de tensión.

Pero no es suficiente... al menos para un adolescente o un adulto. Así pues no es un producto que se vea con el mismo recreo que lo puede ver un niño si se tiene que tragar en familia por culpa de Halloween o vaya usted a saber qué. Puestos a ver algo de terror familiar que aligere su carga de desasosiego con humor para todos/as/es... pues tenemos los especiales de Halloween de "Los Simpson" (1989-) que ganan a esta "Pesadillas" en su compás narrativo e ingenio argumental (entre muchas otras cosas) sin abandonar el tono liviano.

Mientras que "Pesadillas de R.L Stine" es aceptable y recomendable... si se tiene menos de 11 años, pues para los peques sí supondrá un pasatiempo llevadero complaciente (doy fe, a mis 8 años me entretenía... pero tampoco se me hacía reseñable como "Érase una vez la vida" (1987) o "Heidi" (1974)).

Lo mejor: Sus créditos iniciales (esos sí conjugan unos compases memorables y unos planos inspirados), el diseño del muñeco Splappy.
Lo peor: Difícil decidir, pero diría que las actuaciones en general.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow