Haz click aquí para copiar la URL

El mar y el tiempo

Drama En el Madrid de 1968, la triste vida cotidiana de una familia cuyos padres combatieron por la República se ve interrumpida por la aparición de un hermano que tuvo que exiliarse en Argentina. (FILMAFFINITY)
<< 1 2
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
11 de agosto de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la vejez locura, degradación, dependencia, el síndrome de Tourette,
En la madurez derrota, fracaso, desolación, infamia, estupor, vergüenza.
En la juventud idiotez a espuertas, egoísmo, sinvergonzonería, ridículo.
Como muy mucho te puedes agarrar al clavo ardiendo de la niñez inventada o recordada, solo, eso, el único paraíso posible ante tanto infierno.
Y, obvio, el tiempo que lo desguaza o tritura todo, despanzurra, desparrama, quema, tira a la basura, que pase el siguiente, la nueva remesa, no deja títere con cabeza, por antonomasia el gran o máximo asesino.
Y los progres completamente grotescos y/o patéticos al vent la cara al vent al vent del món, Mayo del 68 como pura jodienda, una de niñatos bobos venérea verbena. Hace parodia, ay lo del balcón.
Los nuevos tiempos han ampliado el campo de batalla sexual y ahora los más débiles son desechados, los novios y los por venir niños, al estercolero con todos ellos, tirados a la cuneta, ya no valen, esos valores.
Se podría dividir en dos mitades o partes, cuando aparecen los mayores es muy buena en el fondo, la escritura, y en la forma, las interpretaciones, cuando salen los jóvenes es muy mala en todos los aspectos, nefanda.
Rafaela Aparicio se come la película, es una actriz monstruosa(mente buena), sin par ni punto de comparación con los demás, la más grande. Y el argentino en verdad nada español también lo borda. Y Emma Cohen y Fernando siempre (otro personaje de perdedor que se otorga, melifluo, pazguato, ni le reconoces, nada que ver con él).
Por el otro lado, Gabino e Iñaki están de juzgado de guardia, sus personajes y los actores, no levantan cabeza, cada vez que aparecen en pantalla, la película se viene abajo, se hunde en la miseria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de octubre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
361/07(08/10/21) Interesante drama de tintes políticos dirigido y protagonizado por Fernando Fernán Gómez en 1989 a partir de una miniserie de 1987 y su propia novela homónima, publicada un año antes. Film donde el polifacético artista de origen limeño radiografía la sociedad española tardofranquista (1968) a través de una familia madrileña, donde se hace un relato coral donde cada personaje representa una visión del momento político, ello en un juego melancólico de espejos entre la Guerra Civil y el convulso 1968 con sus tensiones sociales (reflejada en las icónicas manifestaciones, sobre todo de París en mayo), donde muchos jóvenes anhelaban ansias revolucionarias. Todo esto impulsado por la llegada de un exiliado español que huyó a Argentina hace casi 30 años tras el final de la guerra (ahora ni es argentino, ni español), un desarraigado, lo que hace que choquen lo vivido por este y el idealismo garrafón de los advenedizos jóvenes. Película que juega con la nostalgia combativa frente a ideas superficiales de utopías inalcanzables. Una historia revestida de amargura y de desesperanza, aunque en lo malo está que todo esto me resulta muy esquemático, prácticamente sin matices, subrayados sin sutilidad.

Aunque todo esto queda compensado por algunas actuación es brillantes, como un siempre excelente Fernán Gómez, un estupendo José Rubio como el hombre de ninguna parte, y sobre todo una Titánica Rafaela Aparicio como la carismática matriarca, soltando soeces en cada frase, exponiendo una mujer fuerte de carácter, donde las heridas del pasado se atisban entre su coraza, sensacional; Para el recuerdo queda María Asquerino, capaz en una sola escena dejar huella perenne en su rol de mujer resentida y alcohólica, apabullante monólogo exponiendo el dolor, ira y amargura de los derrotados, sublime (le valió esta secuencia para el Goya a la Mejor Secundaria); También tienen importancia Emma Cohen en un papel enérgico aunque naif; Aitana Sánchez-Gijón con un papel plano; Iñaki Miramón en rol lastimoso; Gabino Diego con un papel típico suyo de tontorrón neurótico; Aparece casi como de pasar por allí y siendo amigo del director lo pone, me refiero al gran Manuel Alexandre de camarero, como siempre cumpliendo.

Tenemos una familia que es el mapa de España en cuatro generaciones, donde la matriarca representa la memoria española que intenta olvidar el duro pasado para poder soportar el aciago presente; El Mar y el Tiempo son el océano que separa al co-protagonista Jesús (José Rubio), junto con el tiempo, donde la España que dejó nada tiene que ver con la realidad que haya, en paralelo a la madre ya no reconoce su tierra; Eusebio (Fernán Gómez) es el tipo que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos, en consonancia con su actual pareja Lupe (Emma Cohen), el para fue un estraperlista y para levantar su restaurante se asoció al Opus Dei (¿?), y ella ejerce incluso de alcahueta; Los hijos de Eusebio (Mer y Chus, encarnados por Aitana Sánchez-Gijón y Cristina Marsillach) son los nuevos aires revolucionarios, pero desde un filtro kitsch con soflamas baratas que se creen con un poder de mover estados que no tiene ni de lejos; Todos estos idealismos que se exponen en realidad son retorcidos por la realidad, ejemplo es cuando nos enteramos que el comunista Jesús para sobrevivir en Argentina ejerció de ‘chulo putas’. Todo esto narrado por el realizador de origen peruano con un ritmo algo cansino, a la par que imprimiendo dulzura y cariño en los personajes, colisionando el idealismo de los que si lucharon exponiendo sus vidas por ellas, frente al pragmatismo con el que han tenido que vivir estos guerreros idealistas, que hoy día ven a un a juventud desorientada que se cree en una guerra, cuando en realidad no saben a dónde van.

Me queda un film esbozo e lo que podría haber sido si se hubiera centrado más y no me fuera disperso, me llega su mensaje, pero ello sin garra, sin escenas que uno pueda recordar al terminar, aunque con unas actuaciones mencionadas sobresalientes. Fuerza y honor!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de septiembre de 2012
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre (Soriano), exiliado español en Argentina desde hace tres décadas por sus ideas anarquistas, regresa a Madrid a finales de los 60, encontrándose una ciudad muy cambiada; él intentará reconstruir su vida familiar.
Obra posterior a la tragicómica y espléndida "El viaje a ninguna parte" (ya todo un clásico del cine español) comparte con aquella el hecho de ser una autoadaptación de Fernán Gómez y ser una película también tragicómica. Sin embargo, "El mar y el tiempo" es una película fallida en la que no funciona el desarrollo (plano y aburrido, además) de la historia, que de una inicial comedia urbano/costumbrista acaba en drama intimista/nostálgico para nada convincente ni bien llevado a la pantalla. Solo quedan leves restos como las interpretaciones de Rafaela Aparicio como madre malhumorada y malhablada siempre en la cama al regazo de la radio, o Gabino Diego e Iñaki Miramón. El resto es prescindible, teniendo encima en cuenta que "El mar y el tiempo" es una obra muy perjudicada por el tiempo precisamente, que hace de ella, pues, una de las peores películas de su admirable autor.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de diciembre de 2010
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi por primera vez esta película siendo adolescente o veinteañero. Me dejó un muy buen sabor de boca. Más que eso, me emocionó. Unos 20 años después, se me ha caído a trozos. El tiempo del título la ha triturado, quedándose involuntariamente en una especie de doble parodia: por una parte, del cine cutre de finales de los 70, pero sin el humor y la alegría de vivir de entonces (sólo con el costumbrismo); y por otra, del cine pretenciosamente melodramático. Mal rodada e interpretada (con notables excepciones: se explican bien los Goyas que en este aspecto recibió), más flojo es incluso aquello en que se supone que debería haber brillado más: los diálogos, el aspecto literario, en los que además está basada la cinta de forma abrumadora. Lo mejor, sin duda, la interpretación de María Asquerino, que sin embargo, por tener un papel muy secundario, no puede salvar la historia, más si cabe cuando tiene su compensación negativa en el lamentable personaje que su autor y director otorga a Gabino Diego.
José Antonio (El Abuelo)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de julio de 2015
1 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya metido en los 90, Fernando Fernán Gómez nos trae este melodrama casposo sobre un exiliado retornado. Por aquella época quizás hubiese alguien a quien aún le importase este tema, pero ahora, en 2015, ya no queda ninguno vivo, y esos casos parecen un mal chiste.

Lo único remarcable es la dualidad que vive el exiliado. No pertenece ni a un país, ni al otro. Cuando está en uno, añora al otro, y viceversa. Así debe ocurrirle a todos los emigrantes.

Es una película de alto contenido político, bastante aburrida, aunque más realista que la serie 'Cuéntame', donde todo lo visten de una placidez inexistente.
echulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow