Haz click aquí para copiar la URL

Cementerio de esplendor

Drama. Fantástico Una solitaria ama de casa de mediana edad atiende a un soldado con la enfermedad del sueño, cayendo en alucinaciones que desencadenan en sueños extraños, fantasmas y romances. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
26 de diciembre de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi primer acercamiento de Apichatpong y su cine fue extraño, y no faltaba más, el cine de este oriental está lleno de matices espirituales, culturales y elementos oníricos. El cine de Apichatpong apela a lo sensorial y emocional, al conocimiento más que a una estructura argumentativa corriente como la conocemos, por eso no fue raro ver que en la sala de cine se salieran varias personas, la propuesta es realmente extraña. En Cementerio de Esplendor la cultura y el misticismo sobre sale, hay un juego muy interesante sobre lo que es real e irreal y como espectador cuesta determinadamente poder entender lo que se nos muestra, sin embargo y a pesar de un ritmo repetitivo de imágenes el filme nos deja en un trance casi hipnótico, los médium, el mundo de los sueños, la muerte son parte del universo propuesto por el director. Hacia el final, y como escuchando un TicTac del reloj el filme nos ha llevado sobre un repaso de cultura de otro lugar, un cine de otro lugar en donde más allá que no existan formalismos identificables, vivimos en las locaciones y música como protagonistas en letargo. Un filme extraño, no apto para todos pero que requiere atención y un gusto particular, sobre todo por algunas transgresiones en imágenes y la quietud técnica de la propuesta.
CINELOCURA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de septiembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Uno de los aspectos que más admiro del cine de Apichatpong Weerasethakul AKA Joe es la forma tan elegante en la que integra el mundo real con la fantasía. En sus películas pueden aparecer dioses en forma de pez o familiares fallecidos en forma de monos, y ningún personaje pierde la cabeza ante este hecho. Puede que tenga que ver con la manera en la que lidian con asuntos religiosos en el sudeste asiático, pero desde luego es un punto muy a favor de sus películas. 'Cemetery of Splendor' se aferra a esta idea desde el inicio, y es de los aspectos a reivindicar de la película.

Otro elemento que valoro mucho del cine de Joe es la experiencia sensorial que ofrece. El look de una película del director de 'Memoria' parece ya imbuido en el imaginario cinematográfico, cualquiera que haya visto un par de sus obras conoce su gusto por los planos generales y su estilo de "blocking". El sonido juega una parte muy importante en estos films, y eso fue seguramente lo que más me cautivó del más reciente, donde el sonido era el tema principal. En 'Cemetery of Splendor' echo en falta este tipo de aproximación. Las imágenes del film son típicas de su cine, pero no tienen el mismo poder sin un diseño de sonido a la altura.

Tampoco atesora el misterio que rodea la premisa del film. Joe está más interesado en ofrecer su discurso sobre los diálogos entre el pasado y el presente o su constante exploración del sueño, totalmente distinta a la de obras como 'The Sandman' (donde también hay una trama relacionada con una enfermedad del sueño) pero igual de interesante. El problema es que las imágenes no hacen justicia a ese discurso, pues son demasiado costumbrista y rutinarias incluso para un director que se suele manejar sin problemas por esos ambientes. En otras palabras, no veo la majestuosidad del título en las imágenes.

A pesar de las críticas, el talento del realizador es innegable. Joe filma con empatía el desarrollo de una relación de amistad, y eso teniendo en cuenta que una parte implicada tiene dos formas físicas. El recurso de la medium es un acierto narrativo en este caso, que conversa y reescribe películas como 'Ese oscuro objeto de deseo', donde dos actrices distintas interpretan a la misma persona según el momento. Y como decía antes, las ideas planteadas son interesantísimas sobre el papel, pero no trasladan del todo a una experiencia cinematográfica plena.

Es indiscutible que hay poesía en 'Cemetery of Splendor', pero es probable que también te haga bostezar más de una vez con su ritmo letárgico. Quizás esa sea la intención de Joe, y no sería el primer director que considera un halago que el espectador se quede durmiendo viendo sus películas.
Paco Silva
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
LO BUENO O LO MALO: Evocadora, pequeña, sencilla y cotidiana; a ratos, agradable. Mística, si quieres creer. Minimalista, si te conformas con muy poco o con nada. No va de nada. Me he desconectado a los 90 minutos, y lo que hasta ese momento me parecía evocador y profundo, ha pasado a resultarme de una profunda vulgaridad. Un tema subyacente que promete... aunque no se avanza en él, ni un milímetro.

LO PEOR: Hablan demasiado, el problema es cuando te das cuenta que, en realidad, no están diciendo nada. Podría ser el vídeo de tu primo probando su cámara, por la aleatoriedad de los sucesos. Me pone nervioso la actitud de los personajes, su ritmo caribeño y despreocupado, parece que vayan drogados.

LO PARADÓJICO: Los 30 últimos minutos me han parecido 3000, paradójicamente sale un cartel en un momento que dice “el tiempo desperdiciado es el más largo”, parece hecho adrede.
danballah
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de octubre de 2015
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cemetery of Splendour es el nuevo remanso de paz y de cine firmado por el tailandés Apichatpong Weerasethakul. El film es un viaje entre la tradición y la modernidad, entre el sueño y la vigilia, entre la razón y la magia. En el lugar donde décadas atrás se asentaba un colegio, ahora se despliega un complejo hospitalario improvisado. Los enfermos se pasan gran parte del día durmiendo, mientras que en los alrededores se realizan todo tipo de celebraciones, cada cual más curiosa, relacionadas con la salud y la conexión con el mundo espiritual. Weerasethakul sume al espectador en una atmósfera narcótica mientras los fotogramas van dibujando todo tipo de realidades y de intuiciones. La película carece de un argumento al uso, pero se vive y se siente en primera persona. Por ello, es fundamental que el espectador se deje llevar por el universo y el tempo que propone el director: de lo contrario, el film puede resultar bastante tortuoso. Resulte sublime o insufrible, hay que reconocerle al cineasta asiático una capacidad única por filmar historias mínimas con un pulso maestro, dejando que la verdad de los espacios y de los personajes que los ocupan llenen la pantalla. Cemetery of Splendour es un film de cuerpos y de espíritus, totalmente a las antípodas de cualquier expresión artística del pasado o de nuestro tiempo. Cine especial para públicos especiales.

@Xavicinoscar, Cinoscar & Rarities
http://cachecine.blogspot.com
Xavier Vidal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de junio de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace varios años ya que decidí no ver los tráiler de las películas, te engañan para bien o para mal a veces y te llevas una decepción. Entonces para elegir las películas comencé a leer las sinopsis únicamente y si tienen un ‘algo’ que me atrape las veo. La sinopsis de esta película dice: ‘Una solitaria ama de casa de mediana edad atiende a un soldado con la enfermedad del sueño, cayendo en alucinaciones que desencadenan en sueños extraños, fantasmas y romances’. Suena interesante ¿No? Al menos a mí me sonó interesante, las veces que me ‘casi dormí’ fueron muchísimas.

Ojalá pudiera decirles bien de que va el film, más allá de la sinopsis. Pero de verdad que siento que no va de nada. Recuerdo que mientras sufría sus 122 minutos me decía (al principio para adentro, y luego casi gritando) ‘¡No pasa nada en esta película!’ y la verdad que siento que no pasaba nada.

Unos soldados tailandeses son víctimas de una enfermedad que no saben que es, simplemente se duermen. A veces se despiertan, pero se vuelve a dormir. Si el film se enfocara solo en esta premisa creo que duraría 32 minutos. Los otros 90 minutos son de planos fijos que no tienen sentido y no suman ni mierda a la película. Planos de: alguien cagando en el campo, gente caminando en un parque, escaleras mecánicas, soldados durmiendo, árboles, máquinas excavadoras, gente bailando.

Según leí por ahí todos estos planos son ‘metáforas’ de la historia que está contando el director…llámenme básico o lo que quieran, pero no entendía ni una de esas malditas metáforas. Esta es una de esas películas que los eruditos del cine, los críticos que aman estas películas que no pasan nada, pero para ellos pasa todo. Sin ofender claramente a nadie, siempre con respeto. Porque posta que estas personas merecen un respeto por entender o decir que entienden estas películas tan extrañas y demasiada rebuscada.

Obviamente que me gustan las películas que te hacen pensar, pero esta busca que interpretes las cosas que el director quiere decir con esos planos fijos. Los fantasmas no son tan literales como uno piensa, y eso me gustó. Pero el aburrimiento que pase durante este film, hace mucho que no lo sentía.

De las actuaciones no puedo decir nada porque siento que esas personas no estaban actuando, parecía que estaban diciendo palabras vacías que fueron dadas minutos antes. Ni siquiera la fotografía o los paisajes hacen que sume puntos.

Le pongo una puntuación de 2 porque no llega a ser tan mala como para un 1, son pocas las películas que hasta la fecha le he puesto un 1 (6), pero esas si que eran muy, pero muy malas. Realmente tiene que ser demasiado horrible la película para un 1, esta película asiática tiene algo que la hace zafar de caer dentro de las peores.

Mi recomendación: Película pura y exclusivamente para los eruditos del cine, esos que observan cosas que el resto de los humanos no vemos.
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow