Haz click aquí para copiar la URL

No tengas miedo

Drama Silvia es una joven marcada por una oscura infancia. Con apenas 25 años decide rehacer su vida y enfrentarse a las personas, sentimientos y emociones que la mantienen ligada al pasado. Y en su lucha contra la adversidad, contra sí misma, irá aprendiendo a controlar sus miedos y a convertirse en una mujer adulta, dueña de sus actos. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 10 14 >>
Críticas 67
Críticas ordenadas por utilidad
9 de septiembre de 2011
27 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquiera que conozca a Armendáriz sabe, o debería saber de sobras, que una de las cualidades cinematográficas más notorias de este cineasta es la contención. Una virtud que, aunque no me entusiasma en exceso, siempre he procurado valorar en su justa medida. El problema, a mi juicio, es que esta vez Montxo se ha pasado. De contenido, claro. Y ello repercute, obviamente, en que una historia con un potencial dramático enorme haya quedado, al final, en un producto —objetivo, sí— pero también demasiado frío, neutro y desangelado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Taylor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de marzo de 2012
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estuvo Montxo Armendáriz en Almería el día después de la gala de los Goya 2012, presentando “No tengas miedo” y ofreciendo una charla-coloquio tras el film. Desde luego, la impresión no pudo ser más satisfactoria. La película es buena en sí, pero gana mucho más si quien te cuenta sus detalles y sus secretos es su director.

El argumento gira en torno a Silvia (excepcional Michelle Jenner), una chica de 25 años con graves trastornos, producto de una infancia durísima en la que se ha visto sola, cercada y terriblemente desamparada. Hay flash-backs que nos remontan a cuando Silvia era una niña. De hecho, hay una escena, casi al principio, rodada con exquisito buen gusto (no se muestra al padre), pero sobrecogedora en la que un servidor y su acompañante se preguntaron si tendrían fuerza para seguir viendo el film. Aunque la peli es dura, en adelante se suaviza (relativamente), y la maestría del director de “Secretos del corazón”, consigue un calculadísimo y excepcional equilibrio entre la exposición de los hechos y la inquietud en el espectador, siempre con respeto. Así pues, Armendáriz consigue un logradísimo recorrido por la senda vital de Silvia hasta los 25 años.

Para realizar este viaje a su resquebrajado mundo interior, la cámara se sitúa siempre a la altura de Silvia, de modo que en la infancia hay escenas en que vemos su cara pero no la de sus padres, como queriendo expresar la distancia entre niño y adulto, entre esos padres y esta hija.
“No tengas miedo” está llena de pequeños detalles como éste, que pueden pasar desapercibidos sin una segunda visión o una explicación. Por ejemplo, el dibujo que la niña entrega a su maestra (copiado de una exposición real de niños con el mismo problema) y que ésta no sabe detectar o no le concede mayor importancia.

Comentaba Montxo que al pasar la película en Estocolmo (Suecia), los maestros de allí se asombraban en que la maestra española no supiera reconocer lo que ese dibujo simbolizaba; se trata de un sol con rayos rojos y una niña pequeñita tumbada, sola, aislada, en un campo inmenso. Sin entrar a criticar la labor del docente, parece claro que hay un claro déficit en la formación que reciben los docentes a la hora de reconocer este asunto (y lo dice un diplomado en Magisterio).

Hay, además, una profundísima labor de documentación e investigación de alrededor de año y medio por parte de Montxo Armendáriz y su equipo, incluyendo a los actores principales, que comprendió lectura de informes, novelas, visión de documentales, películas (“Lolita” de Kubrick y sobre todo, "Repulsión" de Polanski), entrevistas a afectados, asistencia a terapias, incluso de padres abusadores en tratamiento.
Todo ello está reflejado en el film y quizá por ello desprende tal grado de veracidad. Tiene también Armendáriz una sensibilidad especial que siempre utiliza al servicio de la historia. Como él mismo decía, no hay nada inventado, todo lo que aparece sucede, por increíble que parezca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de octubre de 2012
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bajo mi criterio resulta el planteamiento cinematográfico más inteligente que he visto en años. La película es tan sencilla como perturbadora... El análisis no lo entregan, tú debes cocinarlo. La historia abierta y el drama en ocasiones cercano a un documental, se sirven fríos como la propia vida de la protagonista ¿En contra? Le faltó esa pizca de corazón que no podía tener dado su aséptico desarrollo.
LEUGIM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de abril de 2011
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha oído que esta es una película dura. No, es más bien cruda. No usa el salvajismo ni el morbo, usa el silencio, desde el momento en que, la única música que hay es la del violonchelo y el piano de los personajes de las sublimes Michelle Jenner y Nuria Gago.

Adiós a la alegría y la luz que, siempre, me pareció emanar la pizpireta Michelle Jenner con sus personajes televisivos. Esta es una Michelle cruda, con voz ronca, mente ausente y de un razonamiento intimo y desgarrador hasta en su extraño modo de actuar tras sufrir el traumatizante golpe que es que su padre, un Lluís Homar lleno de matices en su fantástica interpretación, abuse de ella.

Mención merecen, como no, Belen Rueda, en un papel muy alejado del de musa del cine de suspense en el que, últimamente, nos la encontrábamos, y que borda, y Nuria Gago, por la que personalmente cierto predilección, en un pequeño papel coral y que, como de costumbre, hace suyo como ninguna actriz podría hacer de otro modo.

Recomendable, pero, advertidos quedáis: Deja un hueco helado en el alma al terminar de verla, al menos, así lo sentí yo.
The Trovador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de enero de 2012
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debe de ser horrible convivir con quien tendría que haberte cuidado y protegido desde tu nacimiento, y que en vez de eso te hace el daño más mezquino que se le puede hacer a un hijo: robarte tu inocencia, tu intimidad, tu libertad, tus sueños y tus posibilidades de llevar una vida normal.
Silvia es uno de esos fantasmas a los que han robado la vitalidad a fuerza de aberraciones y de atropellos. Silenciada por esa ley no escrita de no poder gritar la verdad por temor al que se ha enroscado en su vapuleada alma y en su profanado cuerpo como una serpiente insidiosa y obscena, por la certidumbre de que su egoísta madre, que se largó como una rata cobarde, fingirá no creerla y no la respaldará, y por estar más que segura de que en una comunidad de ciegos y sordos todos la mirarían como si fuese una tarada malcriada que busca llamar la atención. Silvia se consume a ojos vistas en una adolescencia y una apenas estrenada adultez que odia. Sus terrores no encuentran válvula de escape. ¿A quién le va a contar que su padre la viola desde que era una niña pequeña? Es una frase tan escalofriante que no es capaz de formularla ni ante ella misma.
Atrapada en semejante cerrazón, se busca estrategias de supervivencia. Para escabullirse de la estrecha vigilancia paterna, de los subyacentes celos carcelarios que respira en casa sin que su madre se percate de algo anómalo en la actitud de él (pero sí en el comportamiento de su hija, negándose a ver la evidencia del origen de tal conducta extraña), Silvia suelta mentiras y desea salir cuanto puede, asegurando que va a estudiar con una amiga cuando lo que hace es quedarse en la calle vagando sin propósito, o corriendo a la clase de música, la única afición que la evade. Lo que sea con tal de huir de él, de sus repugnantes garras. Pero cuando está lejos mucho rato, su voluntad, acostumbrada a esa esclavitud que se pone el rostro amable de su padre, está a punto de flaquear, sobre todo cuando él insiste en controlar sus movimientos a través del móvil; entonces, se sienta en un banco del parque o en la barra de una cafetería, sola, esquivando la compañía de cualquier conocido que pudiera advertir su agitación.
Lo que logra que ella se sienta totalmente sucia y asquerosa es que a despecho de sus esfuerzos quiere a su maltratador y no puede arrancarse la culpabilidad de detestarlo al mismo tiempo. Aborrece su propio cuerpo descontrolado, de pasiones malditas, que él ha vuelto del revés, poseyéndolo y robándole su independencia de por vida, sus opciones de conocer la experiencia de lo nuevo porque ya le quitó su virginidad, la emoción del deseo físico saludable y libre.
Ignora lo que es la calma interior; la angustia acecha sin pausa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vivoleyendo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow